La venta de combustibles al público durante septiembre aportó una señal clara: el mercado avanzó, aunque con matices. El crecimiento interanual de 4,79% no solo refleja un repunte general en la demanda, sino también un cambio en la composición de lo que se consume: los combustibles premium emergen como protagonistas sostenidos desde mediados del año pasado. El análisis por tipo de producto muestra esa tendencia con nitidez. Las ventas de nafta total experimentaron un alza marcada del 16,22% interanual; dentro de ese segmento, la nafta súper, que sigue siendo el combustible más demandado en volumen, creció 4,11%, un ritmo coherente con el promedio nacional.

Más notorio aún fue el comportamiento del gasoil grado 3, que trepó 12,64%, señalando una preferencia por opciones de mayor calidad y rendimiento a pesar de la presión de precios. Ese desplazamiento hacia combustibles de mayor gama contrasta con la debilidad en otros sectores: el diésel grado 2, clave para el transporte y las actividades productivas, registró una caída interanual del 3,96%.

La merma en ese segmento pone en evidencia tensiones en la demanda asociada a la industria y al agro, sectores que suelen ser sensibles a variaciones en la actividad económica y en los costos logísticos. En la disputa por participación de mercado, seis de las siete principales marcas cerraron septiembre con crecimiento interanual.

CompañíaVolumen vendido (m³)Variación (%)Observaciones
YPF756.794+5,09%Liderazgo en ventas
Shell311.644+0,06%Crecimiento marginal
Axion Energy166.860+7,25%
Puma Energy+3,6%Desempeño destacado
DAPSA+18,05%Desempeño destacado
Gulf Oil+47,73%Avance notable
Refinor-3,98%Caída por menor actividad en su zona de influencia

El cuadro que deja septiembre es, por lo tanto, dual: por un lado, una recuperación general de las ventas y un claro desplazamiento hacia combustibles premium; por otro, señales de fragilidad en la demanda de diésel para usos productivos. Esa combinación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del crecimiento si la actividad económica no logra consolidarse y sobre cómo responderán las empresas y los consumidores ante la persistencia de precios elevados.