Daniel Abad: “Tucumán pierde casi $7.000 millones al mes por la recesión nacional”
El ministro de Economía provincial advirtió sobre el fuerte impacto de la crisis económica nacional en las finanzas locales. Reclamó una distribución previsible de fondos, defendió el equilibrio fiscal en Tucumán y detalló obras estratégicas como el penal de Benjamín Paz y la modernización del aeropuerto.
El ministro de Economía de Tucumán, Daniel Abad, aseguró que la provincia atraviesa un momento de alerta por la recesión nacional y la fuerte caída del consumo interno. “Desde febrero, los ingresos vienen cayendo en promedio unos 7.000 millones de pesos mensuales”, afirmó en diálogo con Los Primeros, y vinculó ese retroceso con la desaceleración de la actividad económica a nivel país.
Abad remarcó que Tucumán mantiene el equilibrio fiscal y la paz social, pero subrayó que ese orden se sostiene gracias al uso de un fondo anticíclico que la provincia constituyó de forma preventiva. “Ese fondo no es inagotable. Lo usamos para sostener obras y servicios básicos como agua, energía y conectividad”, explicó.
En ese contexto, criticó la falta de previsibilidad en la relación financiera con el Gobierno nacional. El titular de la cartera económica sostuvo que tanto los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como los fondos provenientes del impuesto a los combustibles deben coparticiparse de forma periódica, y no discrecional. “Son recursos que nos pertenecen. De aplicarse correctamente, Tucumán recibiría alrededor de 6.000 millones de pesos por mes”, calculó.
La expectativa está puesta ahora en la presentación del Presupuesto Nacional 2026. Abad indicó que ese documento es clave para definir las proyecciones provinciales. “Hasta que no sepamos qué inflación y qué tipo de cambio prevé el gobierno, no podemos fijar números. Pero sí tenemos definidos los objetivos: salud, educación, seguridad y desarrollo productivo”.
Respecto del escenario nacional, el ministro fue claro: “Técnicamente, la industria ya está en recesión, y la inflación mensual de Argentina es lo que en otros países se considera inflación anual. Estamos en una estanflación”, advirtió.
También cuestionó el deterioro de las rutas nacionales y la falta de transferencias para subsidios al transporte público, que la provincia debió absorber. “Hoy, con lo que se recauda del impuesto a los combustibles, se subsidia el AMBA, mientras que al interior se le recortaron los fondos. Eso debe corregirse”, reclamó.
Abad destacó que, pese al difícil contexto, Tucumán logró sostener sus planes de inversión. Mencionó obras clave como la cárcel de Benjamín Paz —la primera en la provincia en cien años—, la futura modernización del aeropuerto y más de 40 proyectos activos en salud, seguridad y conectividad.
Finalmente, resaltó que el diálogo institucional con Nación nunca se rompió, pero pidió mayor coherencia y cumplimiento de los compromisos asumidos. “Si a la Nación le va bien, a Tucumán también. Pero necesitamos previsibilidad para seguir planificando el desarrollo”, concluyó.