Dejar de consumir primeras marcas para sortear la inflación
El informe, presentado por la Cámara Argentina de Anunciantes, muestra qué caminos siguieron los compradores para ganarle a las subas de precios. Las promociones y descuentos se han convertido en factores clave para las decisiones de compra.
La inflación está cediendo pero los salarios aún no se recuperan de las fuertes subas de precios del último año y el IPC sigue siendo una de las principales preocupaciones para los consumidores argentinos. Según un estudio realizado por la Cámara Argentina de Anunciantes, el 100% de los compradores cambió sus hábitos de consumo para sortear la inflación y entre ellos, prácticamente la mitad reconoce haber dejado de comprar primeras marcas para lograr algún tipo de ahorro.
Los resultados fueron presentados en una conferencia titulada “Radiografía del comportamiento del shopper argentino en el canal de compra moderno: preferencias y hábitos de consumo actuales”. Allí se presentaron los resultados del informe, que muestra cómo la inflación ha llevado a cambios significativos en los hábitos de consumo en Argentina. Gabriel Diorio, director general de Store Media Argentina, y Jordi Mur, director de Marketing y Desarrollo, fueron los encargados de exponer los datos más relevantes.
El estudio muestra que el 100% de los encuestados ha modificado sus hábitos para sortear la inflación, con una tendencia creciente a reemplazar las primeras marcas por opciones más económicas. El 47% de los consumidores ha dejado de comprar productos de marcas reconocidas, optando en cambio por segundas o terceras marcas para reducir sus gastos. Esta conducta es particularmente notoria en las categorías de productos esenciales no perecederos, donde los compradores buscan activamente promociones y descuentos.
Además, el 51% dice estar más atento a descuentos y promociones de las tiendas. Según detalló Mur, en este escenario de alta sensibilidad al precio, los consumidores han mostrado una notable flexibilidad en sus decisiones de compra. Solo el 16% sigue una lista de compras estricta, mientras que el 66% utiliza una lista más flexible y el 18% decide qué comprar directamente en el punto de venta. “Las promociones continúan siendo un factor decisivo, con el 68% de los consumidores cambiando su elección inicial cuando encuentran descuentos”, explicó.