En Córdoba el precio del metro cúbico de Gas Natural Comprimido (GNC) volvió a captar la atención pública. Mientras en septiembre de 2024 el valor promedio rondaba los $649, en algunas estaciones de la Capital se lo está ofreciendo actualmente a $499, lo que representa una caída de hasta el 26% interanual. En un contexto inflacionario generalizado, esta disminución constituye un alivio para los consumidores.

“Guerra del GNC”

El fenómeno no es nuevo en la provincia: Córdoba ya atravesó dos episodios previos de fuertes tensiones en el mercado del GNC. Entre 2009 y 2011 se aplicaron precios congelados, y en 2020 se registraron diferencias de hasta 50% entre distintas zonas. En 2025 el escenario se repite, con estaciones que compiten agresivamente por un parque automotor que se ha reducido: en septiembre había 248.779 autos con GNC, lejos del récord observado en 2020.

Expectativa de mayor demanda de conversiones

Los talleres especializados esperan un repunte en las conversiones de vehículos a GNC, impulsados por la brecha con la nafta: el metro cúbico se comercializa en torno a un tercio del precio del litro de combustible. Un caso puntual en el barrio Bajo Palermo mostró una rebaja de $130 en menos de dos semanas para llegar a $499 por metro cúbico, señal de una competencia que se refleja también en otros expendios.

Según Marcelo Zanoni, de la Cámara del GNC, la variabilidad de precios responde en parte a que la fijación del valor suele ser un acuerdo privado entre estacionero y productor. Además, la estacionalidad juega un papel clave: con el fin del invierno disminuye la demanda de gas residencial, lo que permite a las estaciones obtener suministro en mejores condiciones y trasladar ese ahorro al consumidor.

Ese factor estacional se combina con una rivalidad marcada entre dos posturas entre los expendedores: por un lado, estaciones conservadoras que mantienen precios altos buscando mayores márgenes; por otro, estaciones competitivas que bajan fuertemente los precios para retener y captar nuevos clientes.

Impacto relativo frente a la nafta

Hoy el precio del GNC representa aproximadamente el 30% del costo equivalente en nafta, un umbral que históricamente incentivó conversiones. La diferencia se percibe de modo especialmente intenso frente a las naftas súper, cuyos litros pueden rondar los $1.500 en algunas estaciones, sin considerar las variantes premium.

Factores que explican la baja

  • Producción y costos: el aumento de la producción en Vaca Muerta y valores relativamente estables en boca de pozo contribuyen a reducir costos.
  • Estacionalidad: al terminar la demanda residencial invernal, el combustible destinado a estaciones puede conseguirse a mejores precios.
  • Competencia: la presión comercial lleva a algunos expendios a ofrecer promociones, descuentos extremos o incluso incentivos adicionales para atraer clientes.

Preocupación entre estacioneros

La fuerte caída de precios puso en alerta a numerosos estacioneros, que advierten márgenes muy comprimidos y rentabilidades insuficientes para sostener personal, infraestructura y obligaciones financieras. En algunos ámbitos se evalúan reuniones para intentar coordinar posturas de precios, aunque el mercado del GNC carece de una regulación homogénea que facilite acuerdos.

En términos concretos, una estación que vende a $565 por metro cúbico podría contar con un margen operativo reducido —alrededor de $90 por metro cúbico en los valores reportados—, lo que muchos consideran insuficiente. En el interior provincial, donde la competencia es menor, los precios suelen ubicarse entre $700 y $750, proporcionando márgenes relativamente más cómodos.

Perspectivas y riesgos para el sistema

A pesar de que Argentina es un actor relevante en la producción y exportación de gas, el segmento del GNC enfrenta una paradoja: abundancia de recursos y falta de políticas públicas específicas. Sin lineamientos claros por parte del Estado, estacioneros y cámaras del sector advierten que la actividad podría deteriorarse hasta volverse inviable, incluso cuando el GNC fue durante décadas la alternativa económica frente a la nafta.

En ese escenario, los factores determinantes serán la evolución de la demanda automotriz, la conducta competitiva de los expendedores, la dinámica de precios en bocas de pozo y, eventualmente, la intervención regulatoria o incentivos que el Estado decida implementar para ordenar y sostener el mercado.