Dólar, plazo fijo, bonos, acciones ¿En qué invierten los argentinos?
Una encuesta reveló las preferencias de la población argentina que tiene capacidad de ahorro a la hora de cuidar su dinero.
La semana mundial del inversor, campaña global llevada adelante por la Organización Internacional de Mercados de Valores (OICV-IOSCO), busca despertar la conciencia acerca de la importancia de la educación financiera y la protección para los inversores.
Al mismo tiempo se apunta a resaltar las propuestas y decisiones de los reguladores para incrementar el conocimiento en torno a los instrumentos financieros.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires mediante "BCBA Joven", sacó a la luz las tendencias, el nivel de conocimiento y el uso de los instrumentos financieros y de las distintas entidades que componen lo que se llama "mercado de capitales".
Todo surje de una encuesta cualitativa realizada en agosto por "Opina Argentina" sobre una muestra superior a los 1.000 casos, entre habitantes de 18 años a más de 50 años.
¿Qué datos clave sobre el mercado financiero, refleja este análisis?
Algunos de los puntos más importantes a destacar, son los siguientes:
- La tarjeta de crédito es el producto financiero más utilizado (53%). El segmento etario 30-49 años es el que más uso hace del producto (62%). En términos de inversiones, los seis activos financieros que tienen o han hecho uso son: la compra de dólares (21%); depósitos a plazo fijo (19%); inversiones a fondos comunes de inversión (17%); compra de criptomonedas (14%); inversiones en acciones (13%); e inversiones en bonos (8%).
- Entre un 10 y un 15% de los encuestados manifiesta tener o haber hecho inversiones en criptomonedas, bonos y títulos públicos y acciones.
- Los jóvenes reportan un uso de criptomonedas (36%) significativamente más alto que el segmento 30-49 años (7%) y los +50 años (1%).
- Las billeteras virtuales (32%) son el medio de pago más utilizado junto al efectivo (33%).
- La nueva modalidad de pago digital relegó a medios tradicionales como la tarjeta de débito (21%) y el crédito (7%).
- A su vez, 6 de cada 10 encuestados manifiestan tener o pagar con QR o billeteras virtuales.
- Los hombres, los jóvenes y los más educados tienen a ser los grupos sociales que más uso hacen de los productos financieros.
- Por la incertidumbre que produce el régimen de alta inflación, todos los segmentos sociales muestran proclividad a la utilización de instrumentos financieros.
La encuesta muestra que un 60% de los encuestados asegura que percibe sus ingresos mediante depósitos bancarios, un 26% lo hace en efectivo (muestra del alcance de la economía informal en la Argentina) y un 10% en banco, por ventanilla.
Para efectuar pagos y transacciones, la mayoría de los encuestados (33%) utiliza dinero en efectivo, 32% billeteras virtuales, un 21% tarjeta de débito y 7% tarjetas de crédito.
A pesar del fuerte crecimiento de pago con QR (más de un 300% interanual, según el Banco Central), solo el 4% de los encuestados concreta operaciones por esta vía.
Sin embargo, un 62% de los encuestados posee y utiliza billeteras virtuales, con una mayor preponderancia entre hombres de 16 a 49 años.
Más de la mitad de los encuestados dice no tener capacidad de ahorro
- Casi 6 de cada 10 encuestados dicen realizar un cálculo de ingresos y gastos futuros en el hogar. Las mujeres (65%), el segmento 30-49 años (69%) y las personas de mayor nivel educativo (67%) son los grupos más previsores.
- El 58% manifiesta no tener capacidad de ahorro. La compra de moneda extranjera (12%) es el medio más elegido entre los que sí tienen capacidad de ahorro.
- 7 de cada 10 encuestados enfrentó en el último año más gastos de los que podía cubrir con sus ingresos habituales. En este universo, la utilización de ahorros (18%) fue la respuesta más elegida como medio para hacer frente a esos gastos.
Consultados sobre la posibilidad de ahorro y qué hacen con su dinero la mayoría de los participantes en la compulsa dijeron esto:
- 63% no ahorró en el último tiempo
- 12% ahorró dólares
- 9% Compró productos de inversión financiera, como plazo fijo, bonos y/o acciones.
- 7% Depositó dinero en caja de ahorro.
Una gran mayoría gastó más de lo que podía este año
Según estudio, un 69% de los participantes dijeron haber gastado más de lo que podía cubrir con sus ingresos, en tanto que un 30% sostuvo lo contrario.
Entre los que respondieron afirmativamente, un 18% utilizó sus ahorros para cubrir ese déficit, un 14% generó nuevos ingresos, pagó sus cuentas más tarde o solicitó un crédito.
Confianza en entidades bancarias y en las herramintas financieras
- Los productos que más confianza producen son la compra de monedas/bienes tradicionales como el dólar, el euro y el oro (se reporta entre un 57 y un 65% de seguridad)
- Los bancos, por su parte, son el actor financiero que más desconfianza produce entre los encuestados (54%). Aunque un 37% de la muestra general asegura tener confianza en los bancos, entre los sub-29 años este sentimiento cae al 27%.
- En cuanto a las sociedades de bolsa o Alycs, llamativamente un 48% dice no saber sobre el tema, mientras que un 23% asegura que es "muy negativa".
- 1 de cada 2 personas dice tener desconfianza sobre las criptomonedas. La confianza en el total de encuestados es del 20%, pero entre los sub-29 años asciende al 40%.
- Los plazos fijospor s parte generan especial confianza en el segmento 30- 49 años (53%, contra un promedio de 41% en la muestra general) mientras que la compra de acciones presentauna llamativa brecha de género en función de la confianza, ya que 41% de los hombres confía en este instrumento, cifra que cae al 17% entre las mujeres.