Conservar el valor de los ahorros y por qué no, generar rentabilidad, es una prioridad para los argentinos, más aún dentro de un escenario de inflación creciente. Pero lo cierto es que no todos lo están consiguiendo.

A pesar de las fuertes tensiones por la incertidumbre política, el trade electoral se mantuvo y los inversores utilizaron a los activos de renta variable como cobertura ante la disparada de la inflación y del tipo de cambio.

También te puede interesar: Todos los aumentos que llegan en el mes de septiembre

El índice S&P Merval acumuló un alza de 43% en agosto y sólo dos papeles del panel líder avanzaron menos de 20% (Mirgor y Comercial del Plata). Las subas fueron lideradas por el sector energético, con los repuntes de Central Puerto y Pampa Energía, que escalaron hasta 55 por ciento en el mes.

Sin embargo, el desempeño de las acciones argentinas no fue tan positivo en Wall Street. Hubo ganancias mensuales de hasta 17% en el sector tecnológico, liderados por los papeles de Globant y Mercado Libre, pero a la vez se registraron pérdidas de hasta 8% en compañías de distintos rubros, por lo que el balance fue mixto.

Dólar, plazo fijo, bonos o acciones: ¿cuál fue la mejor inversión en agosto?

Juan Diedrichs, analista de Capital Markets Argentina, afirmó que la Bolsa local se convirtió en refugio ante el salto devaluatorio que dispuso el Gobierno sobre el tipo de cambio oficial. Las subas de las acciones, sumada a la de los bonos en dólares en la plaza local, refleja la expectativa positiva del mercado por el cambio de Gobierno, sostuvo. 

Asimismo, Maximiliano Donzelli, de IOL, destacó que aún con las fuertes subas de las cotizaciones de la moneda estadounidense, tanto en el mercado financiero como en el oficial, y una mayor inflación, gran parte de los instrumentos del mercado local "registró ganancias y funcionó muy bien como refugio de valor".

Cómo es el nuevo escenario de cara a septiembre

La renta fija, por su parte, se mostró alcista en el mercado local, aunque los títulos de deuda argentina que operan en Estados Unidos acumularon bajas. La mejora de los Globales en las últimas ruedas no alcanzó para recuperar la caída posterior a las PASO, por lo que finalizaron con bajas de hasta 4,3% (GD35).

Dólar, plazo fijo, bonos o acciones: ¿cuál fue la mejor inversión en agosto?

La situación fue diferente para quienes apostaron al dólar. Los porcentajes de rentabilidad variaron de acuerdo a qué tipo de cambio se tome como referencia, pero en todos los casos superaron a los plazos fijos. Si se considera al dólar oficial, que sólo pudo ser adquirido por quienes a esa fecha cumplían con los requisitos para acceder al cupo de USD 200 -a una cotización de USD 506,05 con impuestos-, se encuentra que los inversores obtuvieron una mejora nominal del 26,8%.

La rentabilidad se explica por la devaluación oficial del peso implementada por el Gobierno nacional el 14 de agosto, justo después de las PASO presidenciales. La medida llevó a que de un momento a otro el valor del dólar saltara 22%, que se sumó a las “micro devaluaciones” de las primeras dos semanas. En el transcurso del mes, la cotización del “dólar ahorro” aumentó de $506,05 a $641,60.

Así, se da por descontado que quienes compraron dólar oficial lograron compensar el avance de la inflación general en el octavo mes del año.

Fue mayor el margen de ganancias para los inversores y ahorristas que se volcaron al dólar libre, aunque es necesario recordar que se trata de una maniobra que legalmente no está permitida por el Gobierno e implica ciertos riesgos por el manejo de efectivo. Una persona que tenía $100.000 en su mano a inicio de mes, pudo comprar en ese momento USD 178,5 a una cotización de $560. Ayer, esos dólares alcanzaron un valor equivalente a $132.090, teniendo en cuenta el precio al que pagaron el dólar en los sitios de venta informal ($740).

Eso quiere decir que en el transcurso de agosto quienes compraron dólar libre obtuvieron una ganancia nominal del 32,09%, superando de esa forma la evolución del dólar oficial y el interés de los plazos fijos.

Por su parte, la tasa de interés habría perdido contra la inflación. A pesar de la suba de 21 puntos básicos que dispuso el Banco Central para las Leliq y plazos fijos, que pasaron a ofrecer una TNA de 118%, el rendimiento de 9,7% por mes se habría ubicado por debajo de la escalada inflacionaria, que según estimaciones privadas repuntó más del 10% mensual.

También te puede interesar: Plazo fijo: cuánto depositar para ganar $200.000 en un mes

Como los números lo demuestran, el dólar brindó las mejores posibilidades para los ahorristas e inversores en el octavo mes del año, pero eso no garantiza que lo vaya a hacer también en septiembre.