Todo el paquete de medidas que apuró el Gobierno el fin de semana tuvo como objetivo central una baja en la brecha cambiaria. Aturdido tras varias ruedas de suba en el dólar blue y en los financieros, más allá de que en público el presidente Javier Milei ha ratificado que no le “preocupa” ese movimiento, el equipo económico puso en marcha hoy un nuevo esquema de intervención sobre los tipos de cambio desde el Banco Central, que supone, en simultáneo, menos acumulación de reservas y más oferta de divisas en el contado con liquidación.

Pese a la incertidumbre generada por la eventual reacción del mercado ante la implementación del esquema en el inicio de la semana, los primeros movimientos acompañaron al Gobierno en su intención. Baja 4,5% el dólar CCL y eso acompaña a la cotización del MEP y el dólar blue, que luego de alcanzar los $1500 el viernes –récord nominal–, retrocede $85 en el mercado.

Desde el Gobierno plasmaron un plan para cerrar los cuatro “grifos” de emisión de pesos en la economía: el déficit fiscal, los intereses generado por los “pasivos remunerados” del Banco Central, los “puts” u opciones de los bancos privados de venderle al BCRA bonos a un precio al cual el Central está obligado a comprar y, a partir de este lunes, también la emisión de pesos por compra de dólares del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), ya que la política a aplicar será la venta de esos dólares en el mercado de Contado con Liquidación, congelando así el nivel de la Base Monetaria.

Hoy, los dólares tienen que bajar; si no lo hacen, el Gobierno tiene un serio problema”, plantea el analista financiero Christian Buteler, al repasar la apuesta oficial que habilita una mayor intervención sobre el mercado cambiario (desde el inicio de la gestión, se deriva el 20% de las exportaciones al CCL). “Y el movimiento a la baja es lo que se esperaba, con caída en los financieros y en el blue, donde prácticamente no hay operaciones”, agrega el especialista.

La puesta en marcha del plan que ubica al BCRA como vendedor de divisas en el mercado del dólar financiero, y el anuncio de ese esquema, explican hoy la baja de las cotizaciones que esperaban los operadores del mercado, con una previsión de mayor oferta sobre un mercado que atraviesa semanas de creciente turbulencia.

“Es una intervención más que significativa. Están anunciando que tienen para vender más de US$1900 millones y con esas compras retirar más de $2,5 billones, y con eso logran la baja”, define el economista Gabriel Caamaño, quien de todas maneras advierte que los efectos concretos del nuevo esquema se verán con más nitidez con el correr de los días.

Dólar: por qué bajan los paralelos y cuáles son los riesgos de la política de “emisión cero”

Detrás de la escalada que busca frenar el Gobierno, sin embargo, subyacen factores que no se disipan con los anuncios del fin de semana: la sostenibilidad de la política cambiaria, el camino hacia la salida (cuándo y cómo) del cepo cambiario y el nivel de reservas del Banco Central. De hecho, la baja en el precio de los bonos es otra de las noticias que muestran las pantallas del mercado financiero hoy.

Es que en su plan de mantener fija la cantidad de pesos circulando en la economía (base monetaria) y volcar al contado con liquidación parte de los dólares que compra al tipo de cambio oficial implica, en los hechos, que el Banco Central logrará capturar menos dólares de la oferta exportadora que ingresa en el mercado oficial. Es una dinámica que profundiza lo que viene ocurriendo en lo que va de la gestión Milei: por el blend exportador, en el primer semestre se destinaron alrededor de US$1600 millones mensuales al CCL, según estimaciones de Eco Go.

La caída en el precio de los bonos en dólares refleja esa consecuencia negativa para los acreedores: menos reservas implica un escenario más desafiante para contar con el dinero necesario para el pago de los vencimientos de esa deuda.