Dólar ahorro: se renovó el cupo de USD 200, ¿quién puede comprar?
El inicio de septiembre encuentra a la divisa minorista, tras recargos impositivos, 13% por debajo del precio al que se cambia en el mercado informal
Arrancó septiembre y se reabre el cupo de USD 200 mensuales en compras de divisas para atesoramiento que permite la normativa cambiaria a las personas físicas que estén libres de una nutrida cantidad de restricciones. Los pequeños ahorristas que recurren al dólar ahorro se encuentran con un tipo de cambio 22% más caro que al inicio de agosto, luego de que el Gobierno concretara una devaluación del billete en el mercado mayorista y prometiera fijar el precio hasta las elecciones de octubre.
También, por segundo mes, las compras de divisas tendrá un 45% de recargo en forma de retención a cuenta de impuestos. Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó en julio los cambios en el Impuesto PAIS y retenciones a cuenta de otros tributos que ahora pesan sobre distintas importaciones y la compra de dólares para ahorro, el “dólar solidario”.
La nueva normativa subió en 10 puntos porcentuales la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, la pasó del 35% al 45%, lo que llevó al recargo para la compra de billetes del 65% que regía hasta mediados del mes pasado al 75% que se aplica en la actualidad. Así, el dólar para atesoramiento quedó equiparado al dólar tarjeta.
Los cambios en el tratamiento impositivo de las operaciones cambiarias pesaron sobre la compra de dólares en bancos, el cupo de USD 200 que autoriza cada mes la legislación vigente a ciertas personas físicas.
A qué precio vende cada banco
El dólar oficial cerró el jueves a un valor de $365,50 en el Banco Nación, pero los ahorristas que tienen la posibilidad de comprar USD 200 deben pagar 30% extra en concepto de “impuesto País” y el recargo del 45% por percepción a cuenta de Ganancias o Bienes Personales -ese último monto puede ser reclamado al final del año fiscal por aquellos contribuyentes que no pagan el impuesto-. Así, el valor real al que pueden acceder los ahorristas es de $639,63 (dólar solidario) tomando como base la cotización del Nación, que no suele ser la más alta del mercado. Otros bancos se manejan con valores levemente diferentes.
Quiénes no pueden comprar dólar oficial
La inhabilitación de los beneficiarios del bono de $ 60.000 para comprar la moneda estadounidense en el mercado oficial de cambios se suma al conjunto de restricciones que el Gobierno fue agregando desde el inicio de sus gestión, que son las siguientes:
- Beneficiarios de programas sociales.
- Personas que cobraron el Refuerzo de Ingresos o IFE.
- Trabajadores que recibieron la Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP).
- Personas que compraron dólar MEP o CCL en los últimos 3 meses.
- Monotributistas que hayan solicitado créditos a tasa subsidiada y dueños de pymes que hayan recibido los créditos con tasas subsidiadas.
- Cotitulares de cuentas bancarias.
- Usuarios que gastaron con tarjeta el cupo de u$s 200, tanto en compras al exterior como servicios como Netflix o Spotify en dólares.
- Los que tengan planes de pago a 12 meses por refinanciaciones con tarjeta de crédito.
- Los que refinanciaron créditos personales, prendarios o hipotecarios con los bancos.
- Personas sin ingresos declarados.
- Los que solicitaron mantener los subsidios en las tarifas de la luz, agua y gas.
- Trabajadores que ingresen moratoria previsional.