Dólar en alza: ¿Cómo reaccionará el gobierno ante la nueva realidad?
En un contexto de fluctuaciones económicas, el tipo de cambio oficial experimentó un incremento significativo de $55 este jueves, alcanzando un cierre de $1.380, y acumulando en julio un aumento del 13%, lo que ha llevado a los analistas a señalar la posibilidad de que la volatilidad persista en el futuro cercano.
En el contexto económico argentino, el reciente incremento del dólar oficial ha generado diversas reacciones. Este jueves, el tipo de cambio oficial experimentó un ascenso significativo, alcanzando un valor de $1374 en el mercado mayorista, lo que representa un aumento de $59 con respecto al día anterior. Por su parte, el dólar minorista se cotizó en $1380 en la pantalla del Banco Nación, con una variación de $55. Durante el mes de julio, el dólar oficial ha acumulado un aumento del 13%, reflejando una tendencia al alza que ha suscitado preocupación en algunos sectores de la economía.
Desde el Gobierno, se ha minimizado la magnitud de esta suba, con funcionarios indicando que "no estamos preocupados" y que el dólar se está moviendo dentro de su banda establecida. Se mencionó que, al alcanzar un techo, se procederá a una intervención para estabilizar su valor. Este contexto se presenta en un momento en que se espera el desembolso de US$2000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual podría influir en la dinámica del mercado cambiario. En paralelo, las cotizaciones financieras también han mostrado aumentos, superando los $1370 durante la jornada, aunque posteriormente cedieron en su valor, una disminución que analistas del mercado atribuyen a intervenciones oficiales. A una hora del cierre del mercado, el dólar MEP se situaba en $135,94, mientras que el contado con liquidación alcanzaba los $1360,62. En contraste, el dólar blue experimentó un incremento de $15, cerrando en $1335, lo que lo posiciona como la cotización más baja del día.
Expertos como Gabriel Caamaño, economista y socio de Outlier, han señalado que la demanda de dólares se ha mantenido fuerte en el mercado de contado, destacando la disminución en la oferta de dólares provenientes del sector agropecuario. Esto se ha visto influenciado por el adelantamiento de las liquidaciones debido a la baja temporal de retenciones, lo que ha reducido la cantidad de dólares disponibles en el mercado. La demanda de dólares comenzó a intensificarse en junio, coincidiendo con el desarme de las letras fiscales de liquidez (Lefi), que liberaron una cantidad significativa de pesos en el mercado. Esta situación, combinada con incertidumbres sobre la acumulación de reservas y la proximidad de las elecciones, ha llevado a un aumento en el tipo de cambio.
Gustavo Quintana, operador de mercado, ha analizado que en la segunda quincena del mes se observó un cambio en la tendencia, caracterizado por una fuerte demanda y una leve declinación en la oferta genuina, lo que ha resultado en la consecución de máximos históricos en el valor del dólar. En este contexto, la llegada de los fondos del FMI, junto con posibles revisiones en las metas de reservas, podría ofrecer cierto alivio al mercado cambiario argentino, aunque las proyecciones indican que la normalización de la situación podría ser un proceso complejo y prolongado.