Caputo atribuyó la suba del dólar al “riesgo kuka” y descartó preocupación oficial
Tras una jornada en la que el dólar alcanzó los $1.380, el ministro de Economía minimizó el impacto y apuntó contra sectores que buscan cobertura ante el año electoral. También confirmó que el FMI flexibilizará las metas de reservas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, relativizó la reciente suba del dólar y aseguró que se trata de un fenómeno esperable en el actual contexto político. “No es nada que no hayamos vivido durante este Gobierno”, dijo al recordar otros episodios similares en febrero y julio de 2024. Según explicó, se trata del llamado “riesgo kuka”, una reacción de cobertura de ciertos actores ante la incertidumbre electoral, pero que no representa una amenaza estructural para la macroeconomía. “No es algo que nos preocupe”, afirmó.
Caputo sostuvo que el tipo de cambio continúa en un régimen de flotación dentro de bandas, y que las intervenciones del Banco Central se limitan a los extremos del corredor. “La gente tiene que entender que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir y que puede bajar”, explicó en el canal Carajo, el streaming libertario. Y subrayó que la cotización de la divisa está regida por el mercado: “El que le parezca barato comprará y el que le parezca caro venderá”.
En ese marco, el ministro reafirmó que “el foco está en la inflación” y que el BCRA seguirá operando para evitar un exceso de pesos en circulación. “El Banco Central tiene herramientas para absorber los pesos que sean necesarios y equilibrarlos”, aseguró.
Además, negó que una suba del dólar implique un traslado automático a precios. Según su visión, un comerciante que aumente por las dudas puede perder ventas. “Si alguno repricea (sube precios), venderá menos”, advirtió, recordando que ya se han visto casos similares.
Sobre la relación con el Fondo Monetario Internacional, Caputo confirmó que el organismo aprobó la primera revisión del programa, y destacó que se flexibilizarán las metas de acumulación de reservas. “Hay una cosa que no va a pasar desapercibida: cambia el cronograma de acumulación de reservas”, explicó.
Según detalló, se acordó un esquema “mucho más compatible con la evolución de la macro”, algo que —consideró— “será bien recibido por el mercado”. En los últimos 35 días, el Tesoro logró absorber unos USD 1.500 millones, equivalentes a unos 70 o 75 millones diarios. “Es mucha oferta que le sacamos al mercado”, destacó, y anticipó que este nuevo sendero “va a mejorar las posibilidades de acceder al mercado para refinanciar vencimientos”.
Caputo también pidió poner los eventos recientes en perspectiva. “Todos esos eventos que dije que pasaron en estos 18 meses, hay que tener en cuenta que pasaron desde una situación macroeconómica mucho más frágil”, remarcó. A diferencia de entonces, hoy “la inflación era más alta” y “el BCRA no estaba tan capitalizado”. En ese sentido, aseguró que el país parte ahora de fundamentos macro más sólidos. “Estamos viendo la volatilidad del cierre de un mes o un evento como las elecciones, pero no es nada que nos preocupe”.
El ministro reconoció que aún podrían persistir episodios de inestabilidad financiera, atribuidos a la adaptación del mercado al nuevo esquema monetario. “Puede seguir habiendo volatilidad”, afirmó, al señalar que muchos operadores “no vivieron este esquema”. En su opinión, la transición implica un proceso de aprendizaje: “El mercado estaba acostumbrado a contar con liquidez remunerada disponible. Eso también genera volatilidad”. No obstante, valoró el nuevo contexto: “Es más sano para la economía. Los pesos van a ser destinados al crédito”.
En la misma línea, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, explicó que la tasa de interés ahora se comporta de forma endógena, es decir, fijada por el mercado. “La tasa es endógena cuando la fija el mercado”, indicó. Y precisó: “Si yo quiero tu liquidez, y me pedís una tasa, vos la estás poniendo, no yo”.
Bausili agregó que la entidad actúa como “tomadora a la tasa que el mercado decida”, en función del objetivo de absorber determinada cantidad de pesos. También señaló que el sistema financiero aún está en transición. “Con el cambio de régimen, el sistema se está adaptando”, dijo. Según Bausili, los canales de transmisión se están afinando, con menos dispersión de tasas y menor volatilidad intradiaria: “Antes no se sabía dónde encontrar la liquidez. Hoy, los movimientos se dan en un rango más acotado”.