Dólar en baja y futuros se desploman 6% tras intervención del Tesoro estadounidense
En una jornada con actividad reducida por el feriado en Estados Unidos, el tipo de cambio mayorista registró una caída cercana al 5%, ubicándose alrededor de $151
El dólar oficial volvió a registrar una baja este lunes en la primera jornada luego del anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre la intervención directa de ese país en el mercado cambiario argentino mediante la compra de pesos. En el mercado mayorista, referencia para las operaciones financieras y comerciales, la cotización se situó en $1.351, lo que representa una caída del 4,9% en la rueda.
En la plaza minorista, el Banco Nación comentó precios de $1.320 para la compra y $1.370 para la venta. El movimiento se inscribe en un retroceso generalizado de las expectativas de devaluación de corto plazo, tras los anuncios externos, y se reflejó también en el desplome de los contratos de dólar futuro.
El dólar blue descendió hasta $1.430, lo que implica una brecha de 5,8% frente al oficial mayorista. Otros segmentos del mercado mostraron comportamiento similar: el dólar cripto cayó 4,2% y quedó en $1.468,81; el dólar MEP registró una baja de 1,4% hasta $1.414,22; y el CCL, con restricciones en su operativa, se ubicó en $1.434,58.
Los contratos de futuros experimentaron descensos más marcados: los futuros con vencimiento en marzo de 2026 se hundieron hasta 6,4%, colocándose en $1.588, mientras que la cotización implícita para fin de año cayó a $1.485. Ese ajuste evidencia una recomposición de precios anticipada por los operadores, alineada con la percepción de una menor presión cambiaria inmediata tras la intervención anunciada.
A pesar de que en Estados Unidos rige un feriado, los mercados locales operaron con normalidad, aunque no hubo liquidación de bonos por el cierre de las plazas norteamericanas. El mercado local permanece atento a la conducta que adoptará el Tesoro de EE. UU. en los próximos días dentro de las bandas cambiarias; existe la hipótesis de que, si dicha intervención se mantiene hasta las elecciones generales del 26 de octubre, podría instalarse un período de relativa calma cambiaria o “pax cambiaria”.
En síntesis, la jornada mostró una fuerte corrección a la baja en las cotizaciones del dólar en distintos segmentos, tanto oficial como alternativos, en respuesta a la intervención exterior anunciada y al repliegue de las expectativas de devaluación en el corto plazo. La continuidad de este comportamiento dependerá de las decisiones que tome el Tesoro de EE. UU. y de la dinámica de la demanda local de divisas en las próximas ruedas.