Hoy, para comprar un dólar en el mercado informal, es necesario desembolsar uno de los billetes de mayor denominación de nuestro país. Luego de que esta mañana el Gobierno sorprendiera con la unificación del dólar solidario, Qatar y tarjeta, al aumentar la percepción a cuenta de Bienes Personales al 25% para todas las cotizaciones, los tipos de cambio libres vuelven a abrir la jornada con fuetes alzas y superan una nueva barrera psicológica.

El billete estadounidense anota un nuevo récord nominal, en medio de un contexto de elevada incertidumbre política y económica. El dólar "blue" e negociaba a $1.050 este mediodía.

Desde fines de septiembre, la divisa paralela no para de subir. En apenas tres días hábiles pasó los $800 (el viernes 6); los $900, este lunes 9, y ahora supero los $1000. Así la brecha con el dólar mayorista se acerca al 200%.

Así, hoy el tipo de cambio paralelo marcó una nueva cotización nominal récord. Pero también se acerca a valores máximos en términos reales. El único evento similar, en los últimos 20 años, fueron los $195 que alcanzó el dólar en octubre de 2020. Al ajustar por inflación, serían unos $1128 actuales.

A 12 días de las elecciones generales, la tensión cambiaria se siente y recalienta el escenario para lo que viene.

El dólar blue se recalienta: incertidumbre para los ahorristas y críticas de los economistas a Javier Milei

Los pesos queman. Nadie quiere quedarse en la moneda nacional, mucho más después de lo que ha señalado el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, que el peso no valía “no para excremento” y que a nadie le servía refugiarse en el plazo fijo. Los cajeros automáticos están atestados de tucumanos que quieren cobrar el plan o sacar el salario porque, en los comercios, pagar en efectivo tiene sus ventajas.

Esas declaraciones del candidato que sacó más votos en las PASO y que promueve la dolarización de la economía fueron duramente criticadas por el oficialismo y analistas privados, ya que no hacen más que sumar más combustible a un mercado que ya viene encendido.

Pese a este cuadro de situación, algunos banqueros exteriorizaron cierta tranquilidad porque no hay fuga de depósitos, como tampoco retiro de dólares de las entidades por parte de sus clientes. No obstante, la inyección de pesos es extraordinaria por el pago de distintos programas con el que el Gobierno nacional fomenta el consumo y trata de mejorar el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores formales e informales, de autónomos y hasta de jubilados y pensionados.

Javier Milei, candidato presidencial por la coalición La Libertad Avanza

En este sentido, advirtieron los economistas, el escenario cambario seguirá “estresado” y no hay motivos que indiquen que la tensión pueda llegar a frenar hasta que no se defina quién será finalmente el ganador el próximo 22 de octubre o al menos cuáles serán los candidatos -y las políticas económicas que llevarían a cabo- que puedan disputar un eventual balotaje.