Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 22 de noviembre en Tucumán
Seguí la cotización del dólar. Todas las instancias de la jornada cambiaria
A cuánto está el dólar oficial hoy
El dólar oficial aumenta 50 centavos este miércoles y opera a $354 para la venta y $372 para la compra, tal como indica el Banco Nación. La moneda había permanecido congelado desde el día posterior a las PASO de agosto, en $347,50 y 365,50, respectivamente. Ese valor se mantuvo invariable hasta el inicio de la jornada cambiaria del pasado miércoles 15 de noviembre, cuando el Gobierno decidió volver al esquema de minidevaluaciones o crawling peg hasta fin de mes.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar "blue" se negocia a $1.075 para la venta y $1.035 para la compra en la city tucumana. En la jornada previa, la divisa estadounidense se disparó $125 o un 13,2% en el primer día hábil posterior a la victoria de Javier Milei en el balotaje presidencial.
A cuánto llega el riesgo país
Según el indicador elaborado por JP Morgan, el riesgo país de la Argentina llega este miércoles 22 de noviembre a los 2175 puntos.
Milei habla de privatizar empresas estatales
Hablar de privatizaciones en el año 2023 es algo bien distinto a lo que significaba hablar -y anunciar- privatizaciones en 1990. En aquellos años se hablaba de que el gobierno del ex presidente Carlos Menem ponía en venta “las joyas de la abuela”: Entel, Segba, Gas del Estado, Obras Sanitarias, más tarde YPF, los trenes, las rutas, Aerolíneas Argentinas.
Las privatizaciones se pagaron con dólares y bonos de la deuda en default. Y desataron una ola de inversión extranjera directa como nunca más se vió. Las estadísticas de la CEPAL muestran que a mediados de los años ‘90 la Argentina llegó a captar entre el 25 y el 30% de la inversión extranjera directa que llegaba a América Latina. Historia Antigua. Hoy, el país atrae menos del 5% de la inversión extranjera privada, siempre según al CEPAL.
¿Qué es un cepo cambiario?
El cepo es la restricción a la compra de moneda extranjera, y en la Argentina se implementó con el objetivo de frenar la demanda de dólares y evitar la pérdida de reservas del Banco Central (BCRA). Esto llevó a que, en los últimos tres años, los gobiernos argentinos implementaran nuevas prohibiciones y cupos para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Cuántos tipos de dólar hay en Argentina
Hoy en Argentina conviven al menos seis tipos de cotizaciones distintas para la moneda estadounidense, algunas más usadas que otras.
- Dólar ahorro/tarjeta o dólar turista/solidario: tiene el recargo del 30% dispuesto por el Gobierno sobre las compras realizadas con tarjeta en moneda extranjera y sobre la adquisición de divisas para atesoramiento dentro del circuito oficial.
- Dólar blue: es el billete que se vende en el mercado informal, a través de cuevas o “arbolitos” en la calle.
- Contado con Liqui: es una operación legal para conseguir dólares en el exterior. Se convirtió en el camino preferido de las empresas. Se compran títulos o acciones argentinas en pesos y luego se venden en el exterior en dólares.
- Dólar oficial o minorista: es el precio al que pueden acceder los particulares pero siempre dentro del cerco de US$200 establecido por el cepo.
- Dólar mayorista: es el que se usa para el comercio exterior, el pago de deudas dolarizadas y de dividendos. Teóricamente es el que incide en la fijación de los precios de los productos importados.
- Dólar para industria y servicios: por el efecto de las retenciones, los exportadores de manufacturas y de servicios reciben en realidad un dólar a un valor más bajo que el oficial, y mucho más bajo que el blue. Dentro de esta categoría, hay distintos valores para quienes exportan carne y lácteos, para trigo, maíz y girasol y para la soja.