Dólar oficial registra mayor volumen desde abril y suma 12 bajas seguidas
El mercado, atento a la volatilidad de las tasas tras las recientes licitaciones de deuda en pesos, observó además una baja en la cotización del Banco Nación hasta $1.310
En una jornada marcada por un elevado volumen de operaciones, el dólar oficial mayorista anotó su duodécima baja consecutiva. El tipo de cambio de referencia del mercado retrocedió 50 centavos hasta ubicarse en $1.292,50, en un contexto donde la volatilidad de las tasas fue determinante tras una licitación con escaso rollover la semana pasada y una subasta de emergencia el lunes.
El volumen negociado fue el más alto desde fines de abril, lo que dio marco a movimientos significativos también en el segmento minorista. El promedio de entidades financieras del Banco Central registró una cotización para la venta de $1.312,80, mientras que en el Banco Nación el billete cerró en $1.310. Estos valores ubicaron al llamado dólar tarjeta o turista —y al dólar ahorro o solidario, que consiste en el dólar minorista más un recargo del 30% con posibilidad de deducción por el Impuesto a las Ganancias— en $1.703.
En el mercado de futuros, los contratos con vencimiento en agosto y septiembre operaron a la baja, mientras que el resto de la curva terminó la rueda en alza. Los operadores señalaron que los plazos se fueron desarmando al compás de la caída de las cauciones, con rendimientos sintéticos del dólar que ya muestran valores negativos en septiembre y octubre.
En los segmentos alternativos, el dólar MEP cayó 0,3% hasta $1.296,58 y el contado con liquidación (CCL) retrocedió 0,1% a $1.302,20. El mercado informal registró también una baja: el dólar blue descendió $5 y cotizó a $1.335.
En síntesis, la jornada exhibió una tendencia generalizada hacia la baja en la mayoría de los segmentos cambiarios, apoyada por un elevado nivel de operaciones y por una dinámica de tasas que afectó tanto a los mercados de contado como a los de futuros.