El campo endurece su postura contra Milei por las retenciones: “No cumplió con su promesa.”
Ignacio Kovarsky, de Carbap, cuestionó al Gobierno por mantener y volver a subir los derechos de exportación: “Son y serán un robo con cualquier gestión.”
Las principales entidades del agro comienzan a alzar la voz frente a la decisión del Gobierno de mantener e incluso aumentar las retenciones a la soja y al maíz, que volverán a ubicarse en el 33% y 12%, respectivamente, a partir del 1º de julio, según lo estipula el decreto 439/2025 publicado el viernes en el Boletín Oficial.
Uno de los primeros en manifestar su malestar fue Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), quien fue contundente: “Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno”. Y apuntó directamente contra Javier Milei: “El Presidente dijo que al asumir iba a eliminarlas de inmediato. No solo no lo hizo, sino que primero las bajó parcialmente y ahora directamente posterga esa baja”.
Kovarsky subrayó que el nuevo decreto congela los derechos de exportación para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026. “Parece que siempre hay que esperar un par de años. Pero mientras tanto, el productor sigue sin margen. Tenemos paciencia, pero el bolsillo ya no aguanta más”, advirtió.
Para el dirigente rural, las retenciones son “un límite histórico al crecimiento del campo” y criticó que ni siquiera este gobierno, que se presentó como disruptivo, haya cambiado esa lógica. “Con el kirchnerismo fue una embestida total: ponían retenciones y hasta las celebraban. Cerraban exportaciones, imponían regulaciones absurdas. Hoy, al menos, hay libertad de exportar. Pero las retenciones siguen”, comparó.
También marcó diferencias con la gestión de Mauricio Macri: “Cuando asumió, las eliminó, y el impacto fue inmediato: récord de cosecha, más fertilizantes y rotación. Después, al no resolver el déficit, volvió a subirlas. Pero empezó distinto. Este gobierno aún no cumplió nada”.
Respecto a la competitividad, Kovarsky fue claro: “Exportar desde Argentina es cada vez más difícil. El dólar está planchado y los impuestos nos dejan fuera del mercado. Brasil, Uruguay y Paraguay no tienen retenciones. Nosotros sí. Así no se puede competir”.
Respuesta oficial y repercusiones
Desde el Gobierno, el jefe de Gabinete Guillermo Francos reconoció el malestar del sector, pero defendió la medida: “Escuchamos a los productores y entendemos los reclamos. Pero también es irrazonable no comprender que el equilibrio fiscal se mantiene con muchos impuestos que no creamos nosotros. Ya bajamos varios”.
Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, adoptó un tono más moderado, pero anticipó que la Mesa de Enlace insistirá con la eliminación de las retenciones. “Tal vez hoy no estén dadas las condiciones para eliminarlas del todo, pero vamos a seguir insistiendo. Hay que tener templanza y perspectiva sobre de dónde venimos y hacia dónde vamos”, señaló en la previa de la Exposición Rural que se realizará del 17 al 27 de julio en Palermo.
Boom anticipado de liquidaciones
La inminente suba de retenciones generó un fuerte aumento en las declaraciones juradas de exportación esta semana, con un volumen que habría representado entre 6.000 y 7.400 millones de dólares en liquidaciones anticipadas, según estimaciones privadas. Desde el sector anticipan que, tras este pico, podría registrarse una caída en el ritmo de ventas en los próximos meses.