El consumo de carne vacuna cayó un 14,1% en los primeros siete meses de este año con relación al mismo período del año pasado y se convirtió en el menor de los últimos 26 años, según datos sectoriales, que llegaron para confirmar los informes oficiales.

La producción de alimentos y bebidas, uno de los sectores más importantes de la industria, registró una baja del 4,8% en la utilización de maquinaria durante el último mes, a pesar del repunte en la molienda de oleaginosa tras la sequía. El INDEC atribuyó este descenso principalmente a la menor elaboración de carne vacuna, que sufrió una caída interanual del 21%. Otros rubros, como productos lácteos y bebidas, también mostraron una reducción en la utilización de su capacidad productiva.

La caída del consumo sigue hundiendo a la industria en general, que está esperando la Ley Pyme y la letra chica del RIGI; mientas que los consumidores intentan buscar las ofertas y descuentos, como el que ofrece Cuenta DNI, que este mes les permitirá ahorrar hasta 24.000 pesos en carnicerías.

Ahora, un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes Y Derivados de la República Argentina (CICRA) precisó que en ese período se habrían consumido 1.248 millones de toneladas, unas 205 millones de toneladas por debajo del período de comparación.

Esta caída se produce en medio de una fuerte recesión y de una baja sustantiva del poder adquisitivo de la población. Entre diciembre y junio, los salarios registrados se contrajeron un 9,14% en términos reales frente a los productos de la Canasta Básica Total. Según datos de la CAME, la venta minorista de alimentos y bebidas cayó un 26,6% interanual en junio, superando el descenso general del 21,9%. En julio, la tendencia continuó con una disminución del 15,7% en las ventas generales, mientras que alimentos y bebidas bajó un 20,9%. Por su parte, la consultora Scentia reportó una baja similar: las ventas en supermercados y autoservicios cayeron un 12,4% en junio y un 16,1% en julio.

CICRA informó que, en los primeros siete meses de 2024 se produjeron 1.779 millones de toneladas de carne vacuna (-8,8% anual), lo que implicó una reducción de la cantidad ofrecida equivalente a 170,66 millones de toneladas.

Bajó el consumo de carne, pero aumentó la exportación

Por su parte, las exportaciones de carne vacuna habrían ascendido a 530,6 millones de toneladas en lo que transcurrió del año, suponiendo un promedio mensual exportado de 76 millones de toneladas.

En comparación con enero-julio de 2023 esta cantidad habría sido 7,0% mayor, lo que implica que se habrían exportado casi 35 millones de toneladas más.

En lo que respecta al mes de julio, se faenaron 1,25 millones de cabezas de hacienda vacuna.

Al comparar con el nivel de actividad de junio, la actividad de la industria frigorífica registró una recuperación mensual, que corregida por el número de días laborables fue del 3,8% mensual (el número de días feriados de junio tuvo un claro impacto en el nivel de faena de aquel mes).

En tanto, al comparar con julio de 2023 la faena vacuna experimentó una caída del 3,1%. /BAE Negocios