El consumo de pollo es el más alto de la última década
El consumo de carne marca un repunte comparado con 2024, año en el que había caído a los niveles más bajos de los últimos 28 años. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, los datos de agosto indican que la ingesta de carne vacuna, aviar y porcina muestra mejoras interanuales. El pollo bate récords de consumo comparado con la última decada. Muestran incrementos interanuales de hasta el 8,5% frente al año pasado.
El repunte se refleja en aumentos en producción, consumo y valor exportado de carne bovina, aviar y porcina, impulsando la recuperación del deteriorado mercado interno.
Entre enero y agosto, la producción de carne vacuna alcanzó 2,1 millones de toneladas, el segundo nivel más alto desde 2010. La faena de 9 millones de cabezas y un peso promedio de 231 kilos por res reflejan una leve mejora de productividad respecto al promedio de los últimos cinco años. A pesar de que las exportaciones disminuyeron un 12% interanual (539.000 toneladas), los precios internacionales impulsaron los ingresos hasta USD 2.256 millones, un 24% más que en 2024. El consumo interno también se recupera, con 1,6 millones de toneladas, un aumento del 7% frente al deteriorado año anterior. Se ubica un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años.
El pollo marcó cifras récord, entre enero y agosto se consumieron 1,4 millones de toneladas, una suba del 2% comparado con el mismo período del año anterior y un 3% por encima del promedio de los últimos 5 años. Los registros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) indican que se trata del volumen más alto desde 2016, marcando el mayor nivel de consumo de pollo en al menos una década.
El cerdo alcanzó las 573.000 toneladas, con una suba del 8,5% consolidándose como la tercera proteína animal más consumida.
El consumo total de carnes en 2024 bajó. Con la recuperación de las tres proteínas animales, la BCR proyecta para 2025 un consumo per cápita de 49,6 kilos de carne bovina, 45,5 kilos de carne aviar y 17,7 kilos de carne porcina. En total, el consumo combinado rondaría los 113 kilos por habitante, lo que implica una mejora del 3% interanual y un retorno a los valores promedio de los últimos años. Pero los precios de la carne impactan en el bolsillo de los consumidores.
Los precios de las carnes
Según los ultimos datos de septiembre analizados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCBA) la carne vacuna promedia $12.357 el kilo, registra un aumento mensual de 1,8%, una suba acumulada de 33,7% en lo que va del año y una variación anual del 58,4%.
El pechito de cerdo promedia $7.394 el kilo, con una suba mensual del 3,1%, una suba del 10,1% en el año y una variación interanual de 37,7%.
El pollo la opción más estable
El pollo evidenció una leve baja de precio del 0,7%, respecto del mes anterior, pese a que acumula un aumento del 23% en 2025 y una suba interanual de 34,4%, con un precio promedio por kilo de $3.808.
Según los datos del informe de IPCVA la carne es la proteína que mayores aumentos de precios tuvo en el último año, frente al pollo que es la opción más estable dentro de las carnes.
Desde los últimos años, en especial el 2024, el consumidor argentino se las arregló para reemplazar la carne con el huevo, la proteína más barata. Tal fue el furor que se consumieron 380 huevos per cápita en el país. / Bae Negocios