El consumo masivo volvió a caer en enero y los números rojos se mantendrían hasta abril
Si bien las mediciones no están cerradas aún, los datos contabilizados ya muestran un escenario poco alentador. Las ventas en supermercados no encuentran el camino a la recuperación.
Mientras en el interior de la gestión de Javier Milei hacen números para determinar si se concreta -o no- la salida del cepo cambiario. Los datos del consumo masivo vuelven a dejar en claro que la capacidad adquisitiva de los hogares argentinos no da signos de recuperación. Además de los aumentos de servicios, se agregan las compras en el exterior y el fenómeno del turismo fuera del país como factores que motivan esta situación.
Si bien aún no están cerrados los relevamientos, fuentes del sector aseguraron que las cifras de retracción serán más grandes que las registradas durante el primer mes del Gobierno libertario. La expectativa es que el promedio de consumo masivo se mantenga con bajas interanuales en el primer trimestre y luego se comiencen a observar aumentos debido a la baja base de comparación que dejaron los meses subsiguientes el año pasado.
Referentes de las grandes cadenas de supermercados le adelantaron a Ámbito Financiero que las ventas no logran salir de la inercia hacia la baja. Estos grandes comerciantes estimaron que la disminución del consumo a lo largo de enero de 2025 rondará entre el 5% y el 6% en términos de medición interanual.
Es cierto que a simple vista estos porcentajes parecen bajos, pero a medida que se profundiza el análisis, la situación se torna preocupante. Según información publicada por la consultora Scentia, la variación de diciembre registró una baja del 18% respecto del mismo mes del año anterior. El mismo estudió informó una disminución del 13,9% total durante 2024.
Planteado este escenario cualquier cifra que resulte del análisis en 2025 tendrá como base de referencia números muy bajos si se los compara con los obtenidos a lo largo del año pasado. De esta manera, cualquier dato que de evidencias de un rebote -aunque sea leve- será una mala señal.
Las ventas minoristas y el consumo en el exterior
En cuanto a las ventas minoristas en pymes, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que enero registró un incremento del 25,5% interanual. Es válido aclarar que este dato tiene dos atenuantes: esta suba no fue suficiente para compensar la caída 28,5% de enero de 2024 y una retracción del 0,5% en contraste con los movimientos de diciembre de 2024 en la medición sin estacionalidad.
En un punto completamente opuesto se encuentra el consumo de productos en el exterior gracias a la apreciación cambiaria. Los pagos en dólares a través de tarjetas de créditos a lo largo de enero cerraron en US$864 millones; el número más alto de la historia. Las cifras podrían ser aún mayores si se toman en cuenta las transacciones de otros medios de pago como PIX, que es muy utilizado en Brasil.
La desaceleración que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y que celebra el Gobierno de Javier Milei se contraste fuertemente con la capacidad de consumo en los hogares. Esta circunstancia se explica si se toma en cuenta el incremento que han tenido los valores de las prestaciones de servicios.
Esta situación se evidencia en la medición del índice de precios que releva la Ciudad de Buenos Aires, que publicó una inflación en enero del 3,1%. El porcentaje fue impulsado por un alza en los costos de servicios del 4,3%. Sin embargo, este ítem no tendrá el mismo impacto sobre el IPC oficial, debido a que la ponderación que hace el organismo nacional no pondera de la misma manera la información.