El dólar oficial cayó a $1.337 y el Tesoro retomó la compra de divisas
La City observa cautelosamente el anuncio del Tesoro de Estados Unidos sobre un swap por 20.000 millones de dólares, cuyo efecto —sumado a una liquidación récord del agro— impulsó una fuerte baja del dólar spot
El anuncio de una línea swap con Estados Unidos y la confirmación de negociaciones entre ambos gobiernos provocaron un movimiento pronunciado en el mercado cambiario argentino: el dólar mayorista continuó su tendencia a la baja y fuentes del mercado señalaron que el Ministerio de Economía aprovechó la coyuntura para realizar compras en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). En paralelo, la fuerte liquidación del agro potenció la caída: se registraron ventas externas por 11,47 millones de toneladas, valuadas en 4.181 millones de dólares, lo que representa cerca del 60% de lo autorizado por el decreto que fijó retenciones cero hasta octubre.
Operadores porteños señalaron que, aunque no está confirmado formalmente que el equipo económico liderado por Caputo haya salido a adquirir divisas en el MULC, “probablemente” se hicieron compras al inicio de la jornada cuando el spot se ubicó por debajo de $1.350. En los pasillos de la city circularon rumores de que el monto adquirido el miércoles —tras la reunión presidencial con Donald Trump y la posterior caída del tipo de cambio— habría rondado los 100 millones de dólares. Durante la sesión, el dólar trepó a media rueda algo por encima de $1.350, en parte por la expectativa de compras en bloques desde el Tesoro, pero luego volvió a caer de forma brusca por las liquidaciones agrícolas.
Para intentar poner un piso a la cotización y desincentivar la permanencia en pesos, el Banco Central decidió reducir en la rueda simultánea de BYMA la tasa de interés en 10 puntos porcentuales (aspirando pesos al 25% TNA), con la intención de retirar liquidez en pesos y generar algo de demanda para el dólar. La jornada mostró marcada volatilidad: el spot registró máximos en $1.370 y mínimos en $1.330, y el retroceso lo dejó en niveles similares a los observados a fines de agosto.
El segmento mayorista cerró en $1.328,5/1.337,5, es decir $31,50 por debajo del cierre del martes; en lo que va de la semana el tipo de cambio mayorista acumula una baja de $137,5. El volumen operado en contado alcanzó u$s831.307.000 y en futuros u$s2.277 millones. En las demás referencias cambiarias, el dólar se consiguió en el Banco Nación a $1.360. En los segmentos alternativos, el MEP cae 1,7% hasta $1.380,73; el contado con liquidación (CCL) retrocede 0,9% a $1.401,93 —aunque había comenzado la jornada con mermas más pronunciadas—; y el dólar blue se ubica en $1.400.
En el segmento minorista, según el promedio bancario que publica el Banco Central, el dólar se muestra a $1.374,542 para la compra y a $1.319,044 para la venta. En síntesis, la combinación entre la expectativa de apoyo externo a través de una línea swap, la probable intervención del Tesoro y la masiva liquidación del sector agroexportador explican la fuerte corrección a la baja del tipo de cambio en una jornada de alta volatilidad.