El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a referirse a la situación económica de la Argentina a pocas horas de la presentación del Presupuesto 2026 y en un contexto político marcado por el golpe electoral sufrido por el oficialismo en la provincia de Buenos Aires. En la primera conferencia de prensa tras el receso de verano, la portavoz del organismo, Julie Kozack, reiteró el respaldo al plan económico impulsado por el Gobierno de Javier Milei, aunque advirtió que persisten desafíos en materia de transparencia cambiaria y reformas fiscales.

Kozack precisó que el personal del FMI “está trabajando estrechamente con las autoridades de Argentina a medida que implementan el programa” y que el objetivo es “consolidar la estabilidad de manera duradera para fortalecer las perspectivas de crecimiento en Argentina”. Además, confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo conversaciones con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, y que el funcionario viajará en octubre a la sede del FMI para participar de la reunión anual.

La portavoz celebró los resultados fiscales recientes: “nosotros celebramos los superávits primarios logrados en el lado fiscal en agosto y esto coincide con las metas del programa”, y remarcó avances en la lucha contra la inflación, con cuatro meses consecutivos por debajo del 2%. Kozack también reconoció el papel de una política monetaria estricta en esa baja y señaló que “las mejoras en el marco de gestión de liquidez deberían continuar mitigando la volatilidad y los efectos negativos asociados en lo que respecta a la actividad económica”.

Sobre la transparencia cambiaria, el FMI informó que su personal fue notificado de una intervención del Tesoro en el mercado de contado y que las autoridades la describieron como “una respuesta temporal a una mayor volatilidad del mercado”. Kozack subrayó la importancia de “un marco monetario y cambiario transparente, congruente y previsible” y alentó a continuar acumulando reservas para fortalecer la confianza en el peso, reducir diferenciales y garantizar el acceso a los mercados internacionales. Por último, reiteró la expectativa del organismo por el Presupuesto 2026 para “sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar lo que se ha logrado hasta ahora”.