En el contexto actual de las relaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la vocera del organismo, Julie Kozack, emitió declaraciones relevantes respecto a un fallo judicial que implica la entrega de acciones de YPF por parte del Estado argentino. Este fallo, emitido por la justicia de Estados Unidos, ordena a Argentina ceder el 51% de sus acciones en la compañía petrolera YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park, como parte de una condena que asciende a 16.000 millones de dólares, resultado de la expropiación de la empresa en el año 2012. 

Durante una conferencia de prensa, Kozack destacó que el FMI está observando de cerca la evolución de este asunto, aunque subrayó que, por razones de política institucional, el organismo no se pronuncia sobre temas jurídicos que afectan a sus países miembros. "Estamos prestando mucha atención, siguiendo de cerca esta situación. Sin embargo, por política, no hacemos comentarios sobre asuntos jurídicos que afectan a nuestros países miembros, y eso incluye este caso", declaró la funcionaria. 

Por su parte, el gobierno argentino, liderado por el presidente Javier Milei, ha decidido apelar el fallo e incluso ha solicitado la suspensión de la ejecución de la sentencia. Desde la defensa argentina se ha argumentado que la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Manhattan, se habría "excedido en su jurisdicción" y que no existiría una "posibilidad material de expropiar las acciones" de YPF. 

En respuesta a la apelación del gobierno argentino, los beneficiarios del fallo, Burford Capital y Eton Park, han anunciado que presentarán su respuesta formal el próximo 7 de julio, según lo indicado por el analista Sebastián Maril de Latam Advisors. Este caso se presenta como una de las situaciones legales más significativas que enfrenta Argentina en su relación con inversores extranjeros y plantea importantes implicancias tanto a nivel económico como político.