La jornada financiera dejó un sabor amargo para la Argentina. A pesar de las intervenciones oficiales para contener la suba del dólar, los mercados reaccionaron con fuerte pesimismo: se desplomaron las acciones y los bonos, tanto a nivel local como en Wall Street, y el riesgo país volvió a superar los 1.200 puntos básicos.

Según operadores del mercado, el Tesoro habría intervenido con órdenes de venta por entre USD 1.500 y 2.000 millones para mantener el tipo de cambio mayorista en torno a los $1.380, en el cierre del mes. El Banco Central, por su parte, no actuó directamente debido al esquema de bandas cambiarias. También se especula que hubo compras en bloque a agroexportadores, aunque el saldo no fue confirmado oficialmente.

“Hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Lo más llamativo fue que en el MULC apareció un 'paredón' de USD 2.000 millones a $1.380. Estimamos que es el Tesoro. No encontramos explicación para tanto esfuerzo en comprar dólares a $1.350 para luego venderlos a $1.380”, explicó Nicolás Cappella, analista de IEB.

Gustavo Quintana, de PR Cambios, agregó: “Las ventas oficiales limitaron el alza del tipo de cambio, que llegó a tocar los $1.450 por unidad”.

Un operador del mercado cambiario fue más tajante: “Si pedís que liquiden, quitás retenciones, te perdés de recaudar USD 1.800 millones y terminás comprando USD 2.500 millones, no parece un buen negocio”.

En este contexto, las reservas brutas del BCRA cayeron USD 748 millones en el día, para ubicarse en USD 40.374 millones. Según fuentes oficiales, la mayor parte de la caída se debe a movimientos bancarios habituales relacionados con normativa cambiaria, y esos fondos retornarían al sistema desde octubre.

Además, se realizaron pagos por más de USD 120 millones a la CAF, el BIRF y el Club de París. De todas formas, en septiembre las reservas del BCRA aumentaron USD 378 millones.

Suba del dólar, presión cambiaria y desplome de bonos

El dólar mayorista cerró a $1.380, con una suba de $20 (+1,5%), todavía por debajo del techo de la banda cambiaria, ubicada en $1.480,72. El dólar minorista alcanzó un máximo de $1.415 en el Banco Nación, para luego retroceder a $1.400. En promedio bancario cerró a $1.406,79, con una suba diaria de 2% y mensual de 3,3%.

Los contratos de dólar futuro también subieron en todos sus plazos. Según A3 Mercados, las alzas fueron de entre 1,6% y 4,4%. El contrato de octubre —tras las elecciones— lideró los volúmenes, subiendo $63 (+4,4%) para ubicarse en $1.494, aún debajo del techo cambiario de $1.501.

El Gobierno intervino para frenar el dólar, pero el riesgo país se disparó por encima de los 1.200 puntos

Por su parte, los dólares financieros siguen en alza:

  • Contado con liquidación: $1.522,44 (+2,7%)
  • Dólar MEP: $1.489,18 (+1,1%)

La brecha entre el CCL y el oficial ya roza los 142 pesos o 10,3%, empujada por la “restricción cruzada” entre ambos mercados.

El dólar blue subió $15 (+1%) y cerró a $1.445. La diferencia con el “dólar ahorro” ronda los 45 pesos o 3,2%, lo que habilita maniobras de arbitraje.

Riesgo país en alza y fuerte retroceso de acciones y bonos

Las intervenciones del Tesoro no fueron bien recibidas en la Bolsa. A pesar del anuncio de un nuevo encuentro entre Javier Milei y Donald Trump previsto para el 14 de octubre, el mercado interpretó las ventas oficiales como una señal de debilidad.

Los bonos soberanos en dólares cayeron por cuarta rueda consecutiva, con una baja promedio de 4,4%. Se destacaron las fuertes pérdidas del Bonar 2035 (AL35) con -6,9%, y el Bonar 2038 (AE38) con -6,6%.

El riesgo país, medido por JP Morgan, subió 115 puntos hasta los 1.230 puntos básicos.

En septiembre, los bonos en dólares acumularon un retroceso de más del 14%.

También las acciones argentinas sufrieron:

  • Banco Supervielle: -7,7%
  • Mercado Libre: -6,8%
  • Grupo Galicia: -6%

El índice S&P Merval cayó 1,1%, a 1.773.439 puntos. Medido en dólares, acumuló una pérdida del 13,3% desde el 25 de septiembre.

Contexto electoral y señales mixtas

“Los activos locales extienden la cautela tras el rebote inicial generado por los anuncios de Scott Bessent. Ahora el mercado espera detalles concretos sobre la estrategia, herramientas y tiempos de implementación”, señaló el economista Gustavo Ber.

De cara a las elecciones de octubre, los operadores están enfocados en la dinámica cambiaria, especialmente en la evolución de la brecha y en el nivel de compras que finalmente realizará el Tesoro tras el pico de liquidaciones del agro. /Informe Infobae