El Gobierno formalizó este viernes una respuesta a las demandas salariales de los residentes del Hospital Garrahan y de los trabajadores estatales. Lo hizo a través del Decreto 527/2025, publicado en el Boletín Oficial, que establece nuevas escalas salariales para los médicos en formación y un esquema de aumentos progresivos para el personal de la administración pública nacional.

A partir de junio, los residentes nacionales pasarán a percibir entre $1.007.026 para quienes cursan el primer año, y $1.327.969 para los jefes de residentes. Las cifras se ajustarán mes a mes hasta alcanzar en noviembre los $1.068.914 y $1.409.581 respectivamente.

La medida se da en un momento clave: el Garrahan fue el escenario de una de las protestas más visibles del sistema de salud pública durante este año. Los médicos residentes —muchos de ellos con jornadas que superan las 36 horas— venían denunciando salarios por debajo de la canasta básica y condiciones laborales extremas.

El conflicto escaló en el Hospital Garrahan.
El conflicto escaló en el Hospital Garrahan.
Foto: Gentileza Nazarena Poblete

Aumentos para estatales

El mismo decreto incluye subas escalonadas para el personal permanente y transitorio del Estado nacional, acumulativas, con el siguiente esquema:

  • 1,30% en junio, julio y agosto
  • 1,20% en septiembre
  • 1,10% en octubre y noviembre

Además, se otorgarán sumas fijas remunerativas y no bonificables de $25.000 mensuales entre junio y agosto, y de $20.000 entre septiembre y noviembre, a todos los trabajadores alcanzados por el acuerdo.

También se actualizaron los montos correspondientes a viáticos, reintegros por comida y movilidad, tareas en la Antártida, y gastos de guarderías o jardines maternales. Y se fijó un tope a la retribución bruta mensual por servicios extraordinarios (excepto los solicitados por terceros), que irá de $712.961 en junio a $756.776 en noviembre.

El paquete fue rubricado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, en el marco de las paritarias reabiertas el 23 de julio.

Rechazo sindical y conflicto abierto

Pese a la oficialización del aumento, la respuesta sindical fue dispar. La UPCN aceptó los términos del acuerdo. En cambio, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lo rechazó tajantemente, al considerar que los incrementos están por debajo de la inflación y no alcanzan a revertir el deterioro salarial ni la precarización estructural del empleo público.

El jefe de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar.
El jefe de Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar.
Foto: X @ateprensa

El gremio conducido por Rodolfo Aguiar ya anticipó nuevas medidas de fuerza en distintas áreas del Estado. En el Garrahan, las protestas siguen activas: continúan las asambleas, se mantienen reforzados los turnos de emergencia y se sostiene el reclamo por condiciones laborales dignas.

La mejora representa un avance, pero está lejos de cerrar el conflicto. Como escribió uno de los residentes en un cartel colgado frente al quirófano:

“Esto es un avance. Pero todavía no alcanza”.