El Gobierno pide racionalidad frente a aumentos masivos en súper
Se permitirían subas de dos dígitos pero no mayores al 12%.
Durante una cumbre desarrollada este martes en medio de aumentos de precios del 9% en promedio, la Secretaría de Comercio pidió a las cadenas de hipermercados que no acepten incrementos abusivos desde la industria alimenticia, en el caso de que se encuentren justificados.
Fuentes oficiales señalaron que "hoy y en la semana hay pactados encuentros con super y empresas que están dentro de Precios Justos. Estamos trabajando para evitar abusos, cuidando el abastecimiento y poniendo tranquilidad en este momento, por lo que queremos que denuncien todos los casos que consideren". Las fuentes indicaron que se permitirían subas de dos dígitos pero no mayores al 12%.
Asimismo, indicaron que "este trabajo se está realizando con sentido común, con diálogo, escuchando a las empresas. Estamos en una transición y los acuerdos son voluntarios hasta el 30 de noviembre y por eso las empresas tienen sus beneficios. Estamos protegiendo el bolsillo de la gente para llevar la transición de una manera ordenada".
"La palabra más utilizada es 'racionalidad'", expresaron fuentes del hipermercadismo. "Todo debe estar atravesado por la racionalidad", dijeron, en alusión a las remarcaciones que lleguen en el corto plazo.
Precios Justos
Fuentes empresarias señalaron que están de acuerdo con la vigencia de Precios Justos pero "no el 5% de aumento como tenemos ahora porque los costos se multiplicaron", aunque no trascendió cuánto pedirán al Gobierno.
El atraso en los valores que manejan las empresas fabricantes ronda el 40/50%. En el sector de consumo masivo, remarcaron varias empresas consultadas, que las adendas que firmaron, ya vencieron a mediados de mes.
Sin embargo, desde Comercio expresaron que "no habrá liberación de precios ni locos; hablaremos para consensuar otro acuerdo". Además del sendero mensual de 5%, existen los sectores que adhirieron directamente a un congelamiento por 40 días para evitar complicaciones mayores con los permisos para importar. Entre ellos, se destacan los rubros de calzado deportivo, indumentaria, celulares, electrodomésticos, motos y bicicletas.
Acuerdos con otros rubros
En forma conjunta, fuentes oficiales señalaron que bicicletas, calzado, canasta escolar, celulares, indumentaria, insumos industriales, motos, textil y venta por catálogo seguirán vigentes hasta el 10 de diciembre. Comercio pretende que no haya incrementos superiores al 5%.
Las fuentes gubernamentales sostuvieron que la pauta de aumentos promedio es un "objetivo que busca moderar las expectativas de inflación". En el acuerdo voluntario, participan más de 480 empresas productoras y comercializadoras.
Dentro de este universo, se cuenta una canasta escolar y un criterio único para el aumento de cuotas de colegios privados con un sendero de 3,5% mensual. En el Ejecutivo aseguraron que esta nueva etapa “tiene más premios y castigos”, e indicaron que las empresas que participan voluntariamente “van a tener un programa de crédito” a tasa subsidiada para financiar el aumento de la producción de bienes de capital.
Entre los tipos de productos que se encuentran aparecen aguas, gaseosas, arroz, galletitas dulces y saladas, azúcar, café, cepillos y pastas dentales, limpiadores, conservas, shampoo, acondicionador, pañales descartables, crema de leche, manteca, dulce de leche, leche, harina, jabón, lavandina, panificados, yogur y yerba, entre otros. /BAE Negocios