Una familia tipo necesitó casi medio millón de pesos para costearse la Canasta Básica Total (CBT), que contiene los requerimientos mínimos de alimentos y gastos indispensables para la vida diaria, informó el Indec.

De la misma forma, la canasta básica alimentaria (CBA) tuvo una suba de 30,1% en el último mes del año, lo que implica que una familia de las mismas características precisó contar con ingresos de $240.679 en diciembre para no ser considerada indigente. A lo largo de todo 2023 el incremento de la CBA fue de un 250% en Tucumán.

Los datos oficiales, al cierre del año pasado, son el preludio de la evolución socioeconómico de Argentina: el riesgo que una parte de la población se consolide en la indigencia, en un país con más pobreza y menos clase media. Pero eso no es todo: en el primer trimestre de este año, la actualización de los precios continuará de la mano de los servicios públicos privatizados.

El precio de la Canasta Básica en Tucumán aumentó 250% en el último año
La alta inflación de diciembre tuvo un fuerte impacto en las canastas de pobreza e indigencia

Los dos indicadores son decisivos para medir el impacto de la crisis económica en los indicadores sociales. Eso sucede porque la canasta básica –que además de alimentos incluye otros ítems del gasto como indumentaria, salud, transporte o educación– determina la denominada “línea de pobreza”. Es decir, los hogares con ingresos menores a la CBT son los que pasan a ser considerados pobres. Un dato clave: este indicador no tiene en cuenta el costo del alquiler de vivienda.

El Indec había informado el jueves que el aumento del Índice de Precios al Consumidor en diciembre fue 25,5 por ciento. De este modo, alcanzó el 211,4% en 2023, el dato anual más alto desde 1990.

Durante diciembre, la variación mensual de la CBA con respecto a noviembre fue de 26,2%, y de la CBT fue de 24,3%. Esta última fue calculada en $ 422.333 mensuales para un matrimonio con dos hijos pequeños que residen en Tucumán, según el informe elaborado por la Dirección de Estadística de la Provincia. En el caso de la canasta alimentaria, el valor para esa familia tipo fue estimado en $ 214.383, muy lejos de los $ 61.200 que se requerían en diciembre de 2022 para no caer en la indigencia.

En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) ha calculado que, para el mes pasado, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA), que mide la indigencia,  fue de 30,1% y finalizó 2023 con un aumento del 258,2%. Esto significa que la canasta de indigencia aumentó un 46,8 puntos porcentuales más que el índice de inflación general durante 2023, un 15% más términos reales  También creció  por encima de la inflación de alimentos y bebidas, que fue del 251,3%.

Según la medición del organismo que dirige el economista Marco Lavagna, una canasta básica alimentaria que marca la línea de indigencia para un adulto costó $ 77.890, por lo que la línea de indigencia para una familia tipo quedó tras finalizar 2023 en $ 240.679.

El precio de la Canasta Básica en Tucumán aumentó 250% en el último año
El aumento fuerte en alimentos impactó en el precio de las canastas básicas.

En tanto,  para la CBT, que mide la pobreza  el aumento fue de 27%. Durante 2023, la línea de la pobreza aumentó  225,1%, un 4% en términos reales sobre la inflación general. A lo largo de 2023, la inflación general fue del 211,4%, el mayor registro desde 1990 a la fecha.

Una canasta básica total, que cubre además de la alimentación, una serie de bienes y servicios, fue valorizada en $ 160.453. Por lo que una familia tipo para no ser pobre en Argentina necesitó ingresos por $ 495.798, casi medio millón de pesos. La diferencia entre ambas canasta radica en que la total incluye precios regulados, como el transporte, electricidad y gas, que reflejaron menos subas que alimentos y bebidas.