En el mes de marzo, la utilización de la capacidad instalada en la industria argentina alcanzó un 54,4%, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este porcentaje representa el nivel más bajo registrado en el último año, situándose apenas un punto por encima del valor correspondiente al mismo mes del año anterior, 2024, y cuatro puntos por debajo del dato de febrero de 2025. La variabilidad en la utilización de la capacidad instalada se observa de manera marcada entre distintos sectores industriales. 

Entre los bloques que superan el promedio general, se destacan la refinación del petróleo, con un 76,0%, seguida por la industria del papel y cartón que alcanzó un 68,2%. Asimismo, las industrias metálicas básicas lograron un 64,3%, y el sector de productos alimenticios y bebidas se posicionó en un 57,6%. 

Por otro lado, varios sectores se encuentran por debajo de la media. En este grupo, las sustancias y productos químicos reportaron una utilización del 53,8%. Por debajo de este umbral, se encuentran los productos minerales no metálicos con un 51,7%, la industria automotriz y la edición e impresión, ambas con un 48,9%. La metalmecánica, excluyendo automotores, alcanzó un 42,8%, mientras que los productos de caucho y plástico y los productos del tabaco se situaron en 42,0% y 41,2%, respectivamente. 

Finalmente, el sector textil cerró con un 41,0% de utilización. Estos datos reflejan una compleja situación en el ámbito industrial, donde la capacidad instalada exhibe un comportamiento dispar dependiendo del sector, lo cual puede tener implicaciones en el análisis de la salud económica y el desarrollo productivo del país.