En Argentina hay unos 12.8 millones de personas con empleo registrado
En abril pasado, se observó una disminución en el salario formal por cuarto mes consecutivo; aunque simultáneamente se registró un leve aumento en la creación de empleo.
El mercado laboral formal en Argentina experimentó un leve incremento en abril, con un aumento del 0,1% en la cantidad de trabajadores registrados, alcanzando un total de aproximadamente 12,8 millones de personas empleadas en este sector. Sin embargo, esta cifra se encuentra aún afectada por la pérdida de más de 180.000 empleos en comparación con noviembre de 2023, lo que sugiere un contexto de inestabilidad en el mercado laboral.
En cuanto a la remuneración, el panorama es igualmente preocupante. El poder adquisitivo de los trabajadores ha disminuido, acumulando un retroceso del 5,5% en los primeros cinco meses del año, lo que indica una tendencia negativa en los salarios.
Según el informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la remuneración nominal bruta promedio se situó en $1.679.334, con un ligero incremento del 0,2% respecto al mes anterior. Por otro lado, la mediana salarial alcanzó los $1.232.516, marcando un aumento del 2,44% mensual, mientras que la inflación de abril fue del 2,8%. Sin embargo, se proyecta que en mayo los salarios volverán a experimentar una caída, lo que contribuiría a un descenso del 1,4% en comparación con noviembre de 2023, cuando se dio inicio a la actual gestión gubernamental.
El análisis del economista Luis Campos destaca que la caída en los salarios es significativa y comparable a lo que se observa en situaciones de crisis inflacionarias, reflejando un contexto regresivo y recesivo en relación a la ancla salarial destinada a controlar la inflación. En el ámbito del empleo público, la situación es aún más crítica, con caídas de hasta el 31,6% en términos reales en comparación con 2023, y un retroceso salarial promedio del 15,5% para los trabajadores estatales.
Entre estos, los empleados del Estado Nacional han visto una disminución del 31,6% respecto a noviembre de 2023. Por su parte, el empleo asalariado privado mostró un leve incremento del 0,2% mensual, alcanzando los 6,28 millones de trabajadores, lo que contrasta con las fluctuaciones negativas observadas en meses anteriores. La dinámica del empleo público también presentó un crecimiento, aunque apenas del 0,1%. En el sector de trabajo en casas particulares, se registró una caída del 0,3% mensual, acumulando una baja del 3% interanual, lo que pone de relieve la crisis que enfrentan los hogares empleadores.
El trabajo independiente mantuvo su estabilidad en general, pero el monotributo social sufrió una caída significativa del 1,6% mensual, con una merma del 63% en la comparación interanual, atribuida a cambios normativos y al reempadronamiento de beneficiarios. En contraste, el monotributo común creció un 0,3% en abril, mientras que los autónomos experimentaron una caída del 0,2%. En total, se estima que desde noviembre de 2023, se han perdido 183.447 puestos de trabajo, con una recuperación muy limitada en relación a los mínimos registrados a mediados de 2024.
Sector | Cambio (%) |
---|---|
Agricultura | 1,6% |
Construcción | 0,8% |
Actividades inmobiliarias y empresariales | 0,4% |
Comercio y reparaciones | 0,2% |
Enseñanza | 0,2% |
Pesca | -1,4% |
Explotación de minas y canteras | -0,6% |
Transporte y comunicaciones | -0,2% |
Servicios comunitarios | -0,1% |
Industrias manufactureras | -0,1% |
En conclusión, aunque el mercado laboral formal mostró un leve respiro en abril, la situación general es compleja, con una caída significativa en el empleo y los salarios, que continúa afectando el poder adquisitivo de los trabajadores.