Enarsa se privatiza: detalles sobre la venta de acciones de Transener
El gobierno argentino ha iniciado el proceso de desinversión de los activos pertenecientes a la empresa responsable de la generación y distribución de energía, marcando un cambio significativo en su política energética.
El Gobierno argentino ha tomado la decisión de iniciar el proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa), una empresa estatal que juega un papel crucial en la generación y distribución de energía en el país. Esta medida, que ha sido oficializada a través de la resolución 1050 publicada en el Boletín Oficial, establece un marco temporal de ocho meses para llevar a cabo la transferencia del primer activo de la compañía a manos privadas.
La primera etapa de este proceso se centrará en la venta de las acciones que Enarsa posee en la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (Citelec), donde el Estado argentino mantiene una participación del 50%. La otra mitad de las acciones está en manos de Pampa Energía, una empresa liderada por Marcelo Mindlin. Citelec, como controlante de Transener, representa una pieza clave en el sistema de transporte eléctrico argentino, siendo la principal compañía en este sector. La operación de venta se llevará a cabo mediante un concurso público que abarcará tanto actores nacionales como internacionales. Las estimaciones del mercado sugieren que el Gobierno podría recaudar aproximadamente 150 millones de dólares por la venta de estas acciones, en función del valor actual de la transportadora.
Es importante señalar que Citelec posee el 52,65% del capital accionario de Transener, lo que incluye la totalidad de las acciones clase A (51%) y una fracción de las acciones clase B (1,65%). Para facilitar este proceso, el Ejecutivo ha encargado a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas la coordinación de las acciones necesarias para avanzar en la privatización de Enarsa, así como la contratación de una entidad bancaria nacional que se encargue de la tasación del paquete accionario de Citelec.
La Subsecretaría de Energía Eléctrica será responsable de la elaboración de la documentación técnica y contractual requerida para la licitación. Enarsa fue establecida por la Ley 25.943 con un objetivo claro: gestionar la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, además de encargarse del transporte, almacenamiento, distribución, comercialización e industrialización de estos recursos y sus derivados. La privatización de Enarsa se adelantó en abril con la publicación del decreto 286, donde se especifica que el proceso se desarrollará en etapas con el fin de asegurar la continuidad de los servicios y la ejecución de las obras en las que la empresa está involucrada.
La privatización de Enarsa no se limita únicamente a la venta de acciones en Citelec. También se contempla la venta de la participación estatal en otras importantes entidades del sector energético. Por ejemplo, a través de Citelec, Enarsa tiene participación en Transba, que se encarga del transporte de energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires. La empresa estatal posee, además, participaciones mayoritarias en dos centrales generadoras: casi el 69% de la termoeléctrica San Martín, ubicada en Timbúes, Santa Fe, y el 65% de la termoeléctrica Manuel Belgrano, situada en Campana, Buenos Aires. Adicionalmente, Enarsa controla el 98% de Enarsa Servicios, entidad responsable del diseño y supervisión de la construcción del gasoducto a Vaca Muerta y sus obras complementarias, que se espera que ofrezcan una inyección de 21 millones de metros cúbicos de combustible el próximo año.
Este gasoducto es operado por Transportadora Gas del Sur, que ha presentado una oferta para ampliar su capacidad de transporte y está a la espera de la apertura de la licitación programada para el 28 de julio. El alcance de Enarsa va más allá de la generación y transporte de energía. Esta empresa también ha estado involucrada en la venta de gas desde Neuquén hacia Brasil a través de Bolivia, y tiene un control significativo en otras iniciativas energéticas, incluyendo Vientos de la Patagonia, un proyecto de parques eólicos en Chubut. Desde su creación en 2004, cuando YPF estaba privatizada, Enarsa ha evolucionado para convertirse en una entidad clave en la importación de gas y combustibles, especialmente en épocas de alta demanda.
Hoy en día, el Estado nacional controla el 97,94% de Enarsa, mientras que otras provincias poseen participaciones menores. A medida que avanza este proceso de privatización, el futuro de Enarsa y su rol en el sector energético argentino se encuentra en un punto de inflexión que genera expectativas y cuestionamientos sobre las implicaciones de esta decisión en la economía y el suministro energético del país.