Agosto cerraría con una inflación cercana al 2% mensual, según el consenso de estimaciones privadas, manteniéndose prácticamente estable respecto del 1,9% registrado en julio. Esa moderación, que relevaron diversas consultoras, parece haber sido el resultado de un traslado limitado de las tensiones cambiarias de julio hacia los precios, aunque con diferencias por rubros y semanas.

Las mediciones semanales, con especial seguimiento de alimentos y bebidas, mostraron una primera quincena marcada por episodios de volatilidad cambiaria que se tradujeron en picos de variación semanal de hasta 1%. Hacia el cierre del mes se observó, sin embargo, una tendencia a la amesetación de los aumentos, lo que explicó en buena medida la previsión de un ritmo mensual moderado.

En términos agregados, los alimentos surgirían como el componente más presionado por el tipo de cambio, con un salto cercano al 2,5% en agosto, mientras que el resto de los bienes y servicios habría contribuido a mantener la inflación general por debajo de ese umbral, según sintetizó el portal Infobae a partir de los reportes de consultoras.

FuentePeriodoVariación semanal (alimentos)Variación mensual (alimentos)Inflación general mensual estimadaPrincipales subasPrincipales bajas / notas
EcoGoCuarta semana de agosto / mensual+0,3% (cuarta semana; desaceleró desde +0,6% la semana previa)+2,5% (incorporando consumo fuera del hogar)Cercana al 2,1%Servicios telefónicos +2,7%; antihistamínicos +1,4%; computadoras +1,3%; manzanas +2,4%; otras verduras frescas y congeladas +1,8%
PxQCuarta semana de agosto / mensual+0,3% (cuarta semana)+2,2% (proyección mensual)Tomate +10,4%; pan fresco +3,7%; jamón cocido +1,7%; otras frutas +2,5%; restaurantes y hoteles +0,5% (por platos con carne vacuna, pizzas, empanadas); jabones +2%; utensilios de cuidado personal +5,5%; desodorantes y perfumes +1,4%Jamón crudo -6% (atenuó el impacto)
AnalyticaMensual (proyección)+1,7% (proyección mensual, levemente inferior a julio)
Libertad y ProgresoMensualSimilar al mes previo
LCGSemana y mensual-0,1% (caída semanal en alimentos)+2,4% (incremento mensual promedio)Avance acumulado +3% desde inicio hasta final del mes (condicionado por la primera quincena)

Desde el Gobierno se atribuye la relativa contención de los precios a restricciones monetarias y a un enfriamiento de la actividad económica que, según esa explicación, limitó la capacidad o la disposición de los comerciantes para trasladar íntegramente los aumentos del tipo de cambio a la góndola por temor a perder ventas. Esa combinación de factores habría sido determinante para que la escalada cambiaria de julio, aunque intensa en sus últimos días, no implicara un salto equivalente en la inflación de agosto.

El dato oficial del Indec se conocerá el 10 de septiembre, tres días después de las elecciones legislativas bonaerenses, y permitirá confrontar las estimaciones privadas con la cifra final. Hasta entonces, las proyecciones privadas marcan un mes de relativa calma en un contexto de elevada sensibilidad cambiaria y heterogeneidad sectorial.