Exportaciones tucumanas suben 5,2% en un año: impacto por producto y por mercado
Según el Indec, en el período informado se exportaron USD 404 millones, con la Unión Europea como principal destino y frutas frescas como rubro predominante en las ventas externas.
En el primer semestre de 2025, las exportaciones de la región NOA alcanzaron un valor de 2.405 millones de dólares, lo que representó el 6,1% del total nacional y una mejora interanual del 4,8% respecto al mismo período de 2024. El flujo comercial exterior de la región mantiene una concentración marcada en unos pocos destinos: China absorbe el 23,9% de las ventas, Estados Unidos el 12,8%, Brasil el 6,2% y Chile el 6,1%.
La contribución por provincias se organiza en forma descendente, con Santiago del Estero a la cabeza (27,9% de las exportaciones del NOA), seguida por Salta (24,6%), Jujuy (20,2%), Tucumán (16,8%), Catamarca (7,8%) y La Rioja (2,7%). Esta distribución muestra la heterogeneidad productiva y las distintas inserciones comerciales dentro de la región.
Tucumán: evolución y estructura de las ventas externas
Durante el período analizado, la provincia de Tucumán exportó bienes por un total de 404 millones de dólares, con un incremento interanual del 5,2%. Los principales mercados de destino para las exportaciones tucumanas fueron la Unión Europea (1.000 millones de dólares), el bloque del USMCA (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá) (90 millones de dólares) y el Mercosur (78 millones de dólares), lo que evidencia una diversificación geográfica hacia mercados desarrollados y regionales.
En términos sectoriales, las frutas frescas constituyeron el rubro principal, con ventas por 81 millones de dólares. Otros segmentos mostraron movimientos relevantes: el capítulo de azúcar, cacao y artículos de confitería experimentó un notable crecimiento del 50,8%, mientras que las exportaciones de semillas y frutos oleaginosos registraron una caída del 31,5% frente al mismo semestre del año anterior, aportando, sin embargo, apenas el 2,2% del total exportado por la región.
Observaciones
Los datos reflejan tanto oportunidades como desafíos para el NOA y, en particular, para Tucumán. La concentración de destinos en potencias como China y Estados Unidos plantea la necesidad de políticas comerciales que mitiguen riesgos ante cambios en la demanda externa. Al mismo tiempo, el dinamismo reciente en productos como azúcar y confitería sugiere éxitos de posicionamiento o condiciones de mercado favorables. Por el contrario, la caída en semillas y oleaginosas advierte sobre la volatilidad de ciertos subsectores y la importancia de estrategias productivas y logísticas que favorezcan la estabilidad de las exportaciones.
Un análisis más profundo requeriría desagregar por subpartidas, valores unitarios y condiciones logísticas y de acceso a mercados para identificar factores explicativos de las variaciones observadas y diseñar medidas que potencien la inserción internacional de la región.