En un anuncio reciente, el Ministerio de Economía ha decidido extender la reducción temporal de las retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo del año entrante. Esta medida, que originalmente se había implementado a fines de enero y estaba prevista para concluir en junio, ha generado reacciones diversas entre los sectores involucrados. 

No obstante, la decisión de excluir a otros cultivos, como la soja y el maíz, que volverán a enfrentar alícuotas más altas a partir del mes de julio, ha suscitado un debate en el ámbito agrícola. Desde el sector agropecuario, la extensión de la reducción de retenciones ha sido recibida con satisfacción, aunque se ha expresado el deseo de que esta medida también se aplique a la cosecha gruesa. 

Extienden la baja de retenciones para el trigo y la cebada

Este planteamiento refleja la preocupación de los productores por las implicancias que las retenciones pueden tener en la rentabilidad de sus actividades. Se considera que el apoyo a las exportaciones de trigo y cebada no solo beneficia a los productores de estos cultivos, sino que también puede tener un impacto positivo en la economía del país en su conjunto. 

Según el comunicado oficial del Ministerio, las exportaciones de trigo y cebada, junto con sus derivados, representan aproximadamente 4.000 millones de dólares anuales, lo que equivale a cerca del 5% del total de las exportaciones argentinas. Esta cifra subraya la importancia de estos cultivos en el contexto del comercio exterior y la economía nacional, lo cual podría haber influido en la decisión de continuar con la reducción de las retenciones. 

Extienden la baja de retenciones para el trigo y la cebada

A medida que se inicia la siembra de la nueva cosecha fina, la expectativa en el sector es que la continuidad de estas medidas pueda ayudar a fortalecer la producción y, por ende, las exportaciones. Sin embargo, el futuro de otras cosechas, incluidas las de soja y maíz, sigue siendo una preocupación para los productores, quienes esperan que se tomen en cuenta sus demandas en futuras decisiones del gobierno.