Gas natural en emergencia: hay baja presión y una ciudad se quedó sin suministro domiciliario
Se extienden los cortes a industrias, estaciones de servicio y exportaciones.
Por la ola de frío polar, el sistema de abastecimiento de gas natural por redes en casi todo la Argentina tiene complicaciones severas, aunque no hay riesgos para la salud ni la operación de los gasoductos.
Los problemas alcanzaron a los hogares y ya hay reportes de centenares de usuarios afectados en Mar del Plata, Buenos Aires, donde hay cortes de suministro por baja presión en el gasoducto. Se interrumpe el servicio de manera automática para regular la presión, porque no alcanza el gas para tanta demanda.
El Comité Ejecutivo de Emergencia que integran autoridades del Gobierno y las empresas de gas decidió este miércoles ampliar los cortes de suministro a estaciones de servicio que venden Gas Natural Comprimido (GNC) e industrias en casi todo el país, además de interrumpir las exportaciones a Chile. Será por alrededor de 24 horas, hasta la tarde del jueves 3 de julio, o hasta que baje la demanda y suba la producción en Vaca Muerta.
Sucede en medio de una ola de frío polar histórica, con consumos récord de gas en los hogares y con la demanda más alta de potencia eléctrica en invierno. Las temperaturas en Buenos Aires fueron las más bajas de los últimos 34 años, con registros no vistos desde 1991.
Las complicaciones en los hogares afectaban este miércoles a varios barrios de Mar del Plata. No había problemas reportados en el abastecimiento a usuarios domiciliarios en el resto del país, donde otras distribuidoras como Metrogas, Naturgy, Litoral Gas y Ecogas atienden a grandes centros urbanos como el AMBA, Córdoba, Rosario, Mendozan y Tucumán.
Ante la situación en Mar del Plata, Camuzzi -prestadora del servicio local- emitió un comunicado en el que abordó las "contingencias operativas que está atravesando la ciudad". La empresa sostuvo que los problemas de suministro "tienen su origen en factores a la compañía", aunque aceptó la "merma en la presión del sistema". También aclaró estar trabajando "en tareas de reconexión" e instó a los usuarios a priorizar su seguridad y evitar hacerlo por cuenta propia.
La confirmación de que el servicio sufría baja de presión en la ciudad costera bonaerense repercutió en dudas sobre el servicio en otras localidades, donde usuarios percibieron calefones que se apagan o que no llegan a calentar el agua.
Desde Metrogas sostuvieron que estaban lejos de afectar al servicio domiciliario y que incluso tenían instancias previas a ello, como restringirlo en centrales eléctricas. "La demanda prioritaria en nuestra zona de distribución está asegurada. Si en algunos momentos del día en la zona de CABA se pudieron haber registrado casos aislados de baja de la presión se puede haber debido a dos razones: la densidad de población y la demanda récord en horas pico, como son la mañana y la noche. Pero el sistema está estable y abastecido para los 2,5 millones de nuestros clientes", sostuvo Alejandro Di Lázzaro, director de Asuntos Corporativos y Comunicación de la firma.
La decisión oficial fue ir hacia un corte total de GNC y gas a las industrias de casi todas las distribuidoras del país: Camuzzi Gas del Sur, que abastece a la Patagonia; Distribuidora de Gas del Centro y Distribuidora de Gas Cuyana; Litoral Gas -en Santa Fe-; Naturgy NOA y Gas NEA.
Solamente Metrogas -que atiende la Ciudad de Buenos Aires y el sur del conurbano- y Camuzzi Gas Pampeana -interior de la provincia de Buenos Aires, excepto algunos partidos aledaños al AMBA- tienen instrucción de cortes parciales, aunque también tuvieron afectaciones a industrias, con su consecuente impacto en la producción fabril.
Los cortes empezaron el lunes a usuarios en condición interrumpible, que pagan un precio más bajo por el abastecimiento de gas pero no tienen garantía de abastecimiento, y después se ampliaron entre el martes y el miércoles incluso a los que tienen condición de suministro "firme".
La medida que tomaron la Secretaría de Energía, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en base a los datos de las transportistas TGN y TGS y todas las distribuidoras, fue "porque no hay otra opción", contaron fuentes del sector.
Por qué hay cortes de gas
Por el lado de la demanda, los cortes de gas se definen por una cuestión de prioridades. La número uno es asegurar el abastecimiento de la demanda "prioritaria", que son los hogares. A esos usuarios, unos 9 millones en todo el país, no se les puede cortar nunca el gas natural por redes.
La demanda "prioritaria" alcanzó un récord histórico en estos días, con un consumo de gas por red en torno a los 99 a 100 millones de metros cúbicos diarios. Son valores anormalmente altos. En los picos de invierno suelen estar entre 85 y 90 millones de metros cúbicos por día, mientras que en la misma semana del 2024 el promedio fue de 80,6 millones de metros cúbicos.
La segunda prioridad es que todos los comercios tengan gas, y después vienen las industrias y las estaciones de servicio de Gas Natural Vehicular o Comprimido. Estos últimos dos tipos de usuarios pueden tener abastecimiento firme o interrumpible.
Asimismo, el resto de la demanda que tiene el sistema de gas es por exportaciones a Chile, Brasil y Uruguay, donde un corte tiene un costo reputacional y de confianza; y las centrales termoeléctricas, que muchas de ellas pueden usar combustibles alternativos al gas, como el gasoil y el fuel oil, aunque son más caros.
Desde el lado de la oferta, el lunes hubo problemas con la inyección de gas de dos campos de shale en Vaca Muerta: La Calera, operado por Pluspetrol, y Aguada Pichana Este, operado por la francesa Total Austral. Fue durante unas horas por cuestiones técnicas, y la producción de gas en Neuquén cayó entre 6 y 7 millones de metros cúbicos diarios.
Eso provocó que, frente a una altísima demanda y baja oferta, los gasoductos perdieran volumen de transporte.
Además de los cortes de suministro del fluido, la Argentina también recurrió a mayor uso de gasoil y fuel oil en centrales termoeléctricas e importaciones de electricidad desde Brasil, Paraguay y Uruguay. La semana pasada quedó fuera de servicio la central nuclear Atucha II, lo que también impacta sobre la estabilidad del sistema energético en su conjunto.
La Secretaría de Energía culpó a los "problemas estructurales" que dejaron los anteriores gobiernos en materia energética por "ausencia de inversión sostenida, falta de señales de precios y un esquema de tarifas congeladas que impidieron el desarrollo de la infraestructura necesaria".
No obstante, vale recordar que desde 2023 está operativo el ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK, hoy llamado Gasoducto Francisco Pascasio Moreno) y que en 2024 se amplió su capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta el oeste de Buenos Aires a 21 millones de metros cúbicos diarios, lo que ayuda a sustituir importaciones y aporta confiabilidad al sistema. / Clarín