Con la llegada de junio, diversos servicios esenciales registraron incrementos que impactan directamente en el bolsillo de los consumidores. El Gobierno definió los aumentos de tarifas de luz, gas y agua para junio, y también una suba en los impuestos a los combustibles. Con este último dato, YPF ya decidió un incremento en los precios de la nafta y el gasoil, que regirá desde este domingo en los surtidores de todo el país.

Las tarifas de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la zona de concesión de Edenor y Edesur; y las de gas natural por redes en todo el país tendrán una suba algo mayor al 2,5% (entre 2,6% y 2,8%).

La nafta y el gasoil, por su lado, treparán 1%, exclusivamente por una actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), oficializada con el Decreto 368/2025.

Golpe al bolsillo: todos los aumentos que vienen en junio

En paralelo, la mayoría de las consultoras estima que la inflación de mayo se ubicará cerca del 2% mensual y será la más baja desde que asumió Javier Milei, y en algunos casos antipan que habría sido la menos en cinco años.

El Gobierno sostiene el control sobre la suba de tarifas y de combustibles para no afectar el proceso de desaceleración en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec. Las proyecciones privadas muestran que en junio se mantendría la tendencia a la baja del indicador.

A continuación, el detalle de los ajustes confirmados para este mes:

Electricidad y gas

El Gobierno definió que, a partir de junio, las tarifas de luz y gas natural tendrán un aumento promedio del 2,6%. En el caso de la electricidad, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializará un alza en torno al 2,6% en las boletas finales para los usuarios.

Mientras tanto, a través de la Resolución 228/25, la cartera que conduce María del Carmen Tettamanti bajó 1,91% los precios del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), con lo que Economía decidió otorgar más subsidios en invierno.

Por otro lado, las tarifas de transporte y distribución se actualizarán con frecuencia mensual hasta marzo de 2030, con una fórmula de indexación a la inflación pasada.

Para el gas, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aplicará incrementos de hasta 2,8%, dependiendo de la zona del país donde se encuentre la distribuidora.

Combustibles

El precio de la nafta y el gasoil aumentará 1% promedio en las estaciones de servicio de YPF a partir del domingo 1 de junio para compensar la suba de un impuesto que definió el Gobierno. Se espera que las demás petroleras repliquen subas similares.

Según los precios de los combustibles en las estaciones de servicio de YPF reportados por el portal Surtidores, los valores en CABA para junio serán los siguientes:

  • Súper: $1.184 (anteriormente $1.173)
  • Premium: $1.403 (anteriormente $1.389)
  • Gasoil: $1.190 (anteriormente $1.178)
  • Euro: $1.374 (anteriormente $1.360)

La decisión se comunicó después de que el Gobierno postergara la actualización correspondiente de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) y solo aplicará una suba del 1 por ciento.

Empleadas domesticas 

Las personas que se desempeñan en el servicio doméstico reciben en junio el mismo importe que el mes anterior, debido a que aún no se llegó a un nuevo acuerdo paritario para el sector.

Por eso, este mes sigue vigente la Resolución 1/2025 que publicó el Gobierno y por la que quedaron establecidos los montos mínimos para cada categoría de trabajador.

Salario por hora de las empleadas domésticas en junio 2025

Con la grilla publicada por el Gobierno, para la liquidación salarial de las personas que están contratadas por horas o por jornada se toman como referencia los siguientes valores mínimos:

  • Por hora con retiro: $2863
  • Por hora sin retiro: $3089

Estos valores sirven para quienes trabajen para un mismo empleador menos de 24 horas semanales.

Salud privada

Las prepagas tendrán ajustes en torno al 2,8%, con movimientos que también se aplican a los copagos. Las subas, de todas maneras, son variables según cada compañía, que comunica a sus usuarios/clientes la variación en el precio de los planes de cada mes.

En el primer cuatrimestre de 2024, según los datos del Indec, el rubro prepagas acumula una suba del 10,4% (49% interanual).