Hipotecas divisibles: en qué consisten y qué requisitos tienen
El DNU 1017/2024 introduce esta modalidad, que le permite a los compradores acceder a créditos para unidades en obras sin necesidad de escritura previa. La normativa también flexibiliza las condiciones para el financiamiento de desarrollos inmobiliarios
Por decreto, el Gobierno habilitó el sistema de las hipotecas divisibles para financiar proyectos inmobiliarios en desarrollo. La medida fue adelantada por el vocero presidencial, Manuel Adorni . También se disolvió el fideicomiso Procrear creado por Cristina Kirchner en el 2012 y relanzado por Alberto Fernández en 2020.
De acuerdo con los considerandos del decreto 1017 , las hipotecas divisibles se aplicarán “sobre inmuebles sujetos a proyectos inmobiliarios para la posterior división y afectación al régimen de propiedad horizontal o conjuntos inmobiliarios, o para subdivisiones originantes de parcelas del dominio común”.
Además, “se permitirá que las partes acuerden la contratación de seguros u otras garantías bajo las condiciones que determinen, ejerciendo la autonomía de la voluntad y siempre respetando las normas de protección al adquirente de buena fe”. La medida busca mejorar el acceso a la vivienda, fomentar la inversión privada y reactivar la economía.
Qué son las hipotecas divisibles que lanzó el gobierno de Javier Milei
Las hipotecas divisibles son un tipo de crédito que se podrán aplicar sobre propiedades sujetas a proyectos inmobiliarios. La iniciativa no requiere ninguna adecuación a la regulación bancaria y depende de la Secretaría de Vivienda que conduce Rodrigo Aybar.
De esta manera, permite a cada comprador asumir su deuda cuando adquiere una unidad de un desarrollo inmobiliario. Cualquier persona podrá acceder a largo plazo para financiar la compra de una propiedad de pozo o de un lote , incluso antes de la subdivisión de terrenos.
“El crédito hipotecario constituye un instrumento fundamental para el acceso a la vivienda , para el desarrollo de la inversión privada y para impulsar la reactivación económica y productiva en el territorio nacional. En virtud de ello, resulta necesario impulsar y consolidar un mercado de créditos hipotecarios robusto y sostenible en el tiempo”, expresaron desde el Gobierno en la resolución oficial.
El documento también demostró que las hipotecas divisibles deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- El dominio del inmueble deberá constar libre de gravámenes (carga tributaria) o los existentes deben ser reconocidos por el acreedor.
- Deberá contar con un proyecto que determine la modalidad de la subdivisión , en el que también tendrá que constar el número, características y destino de las futuras unidades funcionales o lotes de terreno, que describe el proyecto urbanístico.
- Será obligatorio que contenga la conformidad de las partes a fin de que -una vez concluida la división del inmueble y transferido el dominio o constituido el derecho real de superficie a favor de cada adquirente- se proceda conjuntamente con la división del crédito y de la garantía. hipotecaria que, a partir de ese momento, afectarán individual e independientemente a cada unidad, lote o superficie.
A su vez, aclararon que -en caso de dividirse el inmueble objeto del desarrollo inmobiliario, el crédito y la hipoteca- podrá transferirse a los respectivos adquirentes , quienes asumirán el saldo de deuda correspondiente a su propia unidad funcional o lote, conforme a las condiciones. convenidas con el acreedor hipotecario.
En esta línea, el Gobierno sostuvo que “es necesario impulsar y consolidar un mercado de créditos hipotecarios robusto y sostenible en el tiempo, que esas acciones presentan varios desafíos pero, sin perjuicio de ello, existen justificaciones claras para avanzar en su desarrollo”. “ No solo es clave e imprescindible para mejorar el acceso a la vivienda de muchas familias , sino al mismo tiempo, para ayudar a estabilizar sectores económicos, impulsar el empleo en la construcción y los sectores ligados”, añadió.