Impacto económico: Argentina pierde 59.000 empresas en los últimos 10 años
Un informe destaca que, en la actualidad, existen 554.600 empresas formales en Argentina, lo que representa una disminución cercana al 9% en comparación con el año 2013.
En un reciente informe elaborado por Fundar, se expone con claridad el estancamiento del tejido empresarial en Argentina, un fenómeno que ha generado preocupación entre economistas y analistas del sector. Actualmente, el país cuenta con 554.600 empresas formales, lo que representa una disminución de 59.000 unidades respecto a la última década, cuando se alcanzó un pico cercano a 610.000 empresas. Esta reducción, que equivale a un retroceso del 9%, se enmarca en un contexto de recesiones económicas que han impactado negativamente en la economía local en los últimos años.
La evolución del número de empresas en Argentina ha estado íntimamente relacionada con los vaivenes macroeconómicos desde la década de 1990. En el periodo comprendido entre 1996 y 1998, el país experimentó un notable crecimiento en la creación de empresas. Sin embargo, este auge fue seguido por un derrumbe significativo durante la crisis de la Convertibilidad, que resultó en el cierre de más de 50.000 empresas entre 1998 y 2002. A partir de 2002 y hasta 2011, se observó un aumento en la cantidad de firmas, que aumentó de 376.000 a 607.000, reflejando una recuperación notable en el sector. No obstante, a partir de 2012, el panorama empresarial comenzó a tornarse complejo.
Primero, se evidenció un estancamiento, y posteriormente, una nueva ola de cierres tuvo lugar durante la recesión de 2018-2019, agravada por la llegada de la pandemia, que eliminó aproximadamente 50.000 empresas del mapa productivo. En los últimos dos años, tras un leve rebote pospandemia, se registró un aumento de 17.000 empresas. Sin embargo, la recesión proyectada para 2024 ha vuelto a afectar al sector, resultando en el cierre de casi 15.000 empresas, lo que ha dejado el tejido empresarial anclado en niveles similares a los de hace más de diez años.
Un dato que resume el estancamiento del sector es la densidad empresarial en Argentina, que actualmente se mantiene en niveles similares a los de hace tres décadas. En 1996, había 11,9 empresas por cada 1.000 habitantes, cifra que se mantiene en 2024. Aunque se observó un repunte en la densidad empresarial entre 2008 y 2012, alcanzando casi 15 empresas cada 1.000 habitantes, desde entonces la tendencia ha sido descendente. De acuerdo con las estimaciones del informe, cada punto de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) contribuye a la creación de apenas un 0,5% más de empresas, lo que se traduce en aproximadamente 2.800 nuevas unidades productivas.
Este efecto multiplicador resulta ser insuficiente para sostener un cambio estructural en el sector, lo que explica por qué, tras sucesivas crisis, el entramado productivo argentino no ha logrado consolidarse de manera efectiva.