Inflación alimentaria: suba del 3 % en agosto por el aumento del dólar
Un relevamiento de 8.000 productos detectó una suba destacada en distintos sectores de alimentos, con frutas, bebidas e infusiones como los más afectados, lo que refleja la presión sobre los precios que enfrentan consumidores y comerciantes
En agosto, la inflación de los alimentos registró un incremento mensual del 3% a pesar de que en la última semana del mes se observó una leve deflación semanal de 0,1%, según el relevamiento privado realizado por la consultora LCG. El contraste entre la caída en los últimos días y el resultado «punta a punta» se explica porque los precios crecieron con mayor intensidad en la primera mitad del período: ese impulso inicial marcó la diferencia para cerrar el mes con una suba generalizada.
El estudio de LCG, que monitorea semanalmente alrededor de 8.000 productos en cinco supermercados con corte los miércoles, señala que el avance de los precios en los primeros días de agosto estuvo vinculado al ajuste cambiario que llevó al tipo de cambio a la zona de $1.370. Ese movimiento del dólar se trasladó parcialmente a los precios de góndola y potenció las variaciones observadas.
Si se calcula el promedio de las cuatro semanas del mes, la suba promedio de los alimentos se modera hasta 2,4%. En ese promedio ponderado por rubros, las alzas más significativas fueron las siguientes: frutas (6%), bebidas e infusiones (4,6%), verduras (3%), panificados (2,5%) y carnes (2,5%). Estos rubros explican gran parte del aumento y muestran cómo la dinámica de precios no fue homogénea entre categorías.
Otra consultora, EcoGo, ofrece una estimación ligeramente diferente: su proyección sitúa la inflación de alimentos consumidos dentro del hogar en 2,3% para agosto. Al incorporar los aumentos en los alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador global para alimentos trepa a 2,5%.
Concepto | Detalle / rubro | Valor |
---|---|---|
Promedio mensual (cuatro semanas) | Suba promedio de los alimentos | 2,4% |
Rubros con mayores alzas | Frutas | 6% |
Bebidas e infusiones | 4,6% | |
Verduras | 3% | |
Panificados | 2,5% | |
Carnes | 2,5% | |
Estimación consultora (EcoGo) | Alimentos consumidos en el hogar | 2,3% |
Alimentos consumidos fuera del hogar | 3,2% | |
Indicador global para alimentos (EcoGo) | 2,5% |
En términos agregados, el consenso entre las principales consultoras apunta a que la inflación del mes se ubicó por encima del 2%, levemente superior al nivel registrado en julio. Esa desaceleración se habría cortado en agosto, y las proyecciones para septiembre aparecen menos favorables, en particular por los incrementos anunciados en combustibles, que suelen tener efectos indirectos sobre los costos de transporte y logística y, por ende, sobre los precios al consumidor.
En suma, agosto mostró una pausa en la caída de la inflación alimentaria que se venía percibiendo, impulsada por un episodio fortuito de ajuste cambiario temprano en el mes y por presiones sectoriales diferenciadas, con frutas y bebidas como los rubros más afectados.