Inflación en junio: proyecciones de un aumento del 1,9%
El Índice de Precios al Consumidor podría mostrar una variación superior a la observada en mayo, mes que marcó el registro más bajo desde abril de 2020.
En el marco de la situación económica actual en Argentina, los analistas se encuentran expectantes ante el avance proyectado de la inflación para el mes de junio, que se estima en un 1,9%. Este pronóstico se establece tras la cifra de mayo, que alcanzó un 1,5%, marcando un mínimo significativo desde la asunción del Gobierno de Javier Milei y el más bajo desde abril de 2020, periodo que estuvo caracterizado por la crisis sanitaria del Covid-19.
De acuerdo con un reciente sondeo realizado por Reuters, las expectativas de un grupo de 15 analistas económicos, tanto locales como internacionales, reflejan un consenso en cuanto a un incremento del mismo porcentaje para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el sexto mes del año.
C&T Asesores Económicos, por su parte, ha indicado que su relevamiento del IPC muestra un alza del 2% mensual en junio, cifra que supera levemente el 1,8% estimado para mayo y el 1,5% reportado oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, los analistas destacan que, a pesar de este aumento, los niveles de inflación continúan siendo de los más bajos desde el año 2020. Desde la consultora, se ha señalado que mayo fue un mes atípico con una inflación particularmente baja, atribuida a ciertos factores que no se han replicado en junio. En este sentido, las proyecciones de los encuestados para el IPC varían, oscilando entre un mínimo del 1,4% y un máximo del 2,0% en el promedio de expectativas para el IPC a mitad de año.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), reflexionó sobre la naturaleza no lineal de los procesos de desinflación, señalando que es común observar meses con inflaciones superiores a las previas. Esto es especialmente pertinente en el contexto actual, donde se han implementado cambios significativos, como la unificación cambiaria, y muchos precios relativos están en busca de un nuevo equilibrio. En lo que respecta a las proyecciones para julio, los analistas sugieren que el IPC podría ser inferior al 1,9%.
Aldo Abram, economista y director ejecutivo de LyP, explicó que el ritmo de depreciación de la moneda ha sido moderado, lo que lleva a anticipar que julio podría registrar una inflación levemente por debajo de la de junio, con una expectativa aproximada del 1,7%. Esta situación resulta notable, dado que, estacionalmente, julio tiende a presentar una inflación más alta.
Sin embargo, la desaceleración en la depreciación de la moneda parece estar correlacionada con una disminución en los índices inflacionarios, lo que podría contribuir a un contexto más estable en los próximos meses.