Presión sobre el dólar oficial y tensión cambiaria a veinte días de las elecciones

La tensión se instaló en el mercado cambiario y los movimientos registrados a comienzos de octubre reflejan una creciente preocupación por la trayectoria del tipo de cambio de cara a las elecciones del 26 de octubre. En ese contexto, el dólar oficial continúa bajo presión y el Tesoro saldrá al mercado con ofertas en la plaza mayorista para intentar contener el avance. A pesar de esas intervenciones, el tipo de cambio minorista escaló hasta $1.450 en el Banco Nación y en algunas entidades se comercializa ya a $1.460.

Los dólares financieros también muestran apreciación, en línea con mayores expectativas de devaluación por parte de los operadores. El contado con liquidación (CCL) se ubicó en torno a $1.563,16, un 1,4% por encima del cierre previo, manteniendo una brecha cercana al 10% frente al tipo de cambio mayorista.

Compras del Tesoro y reacción del mercado

Las compras limitadas que realizó el Tesoro, contrarias a lo que esperaba la city —que proyectaba un engrosamiento de reservas por la liquidación extraordinaria de las cerealeras—, acentuaron el temor a una devaluación. En los últimos días se intensificó la demanda de cobertura por parte de inversores a través de dólar futuro y títulos dólar linked; en esos segmentos el Banco Central también intervino con fuerza.

Intervención y dinámica del mayorista

Este miércoles, el dólar oficial mayorista se vendió a $1.425, lo que representó un salto de $45 (3,3%) respecto del cierre del martes. La suba se explica por un nuevo nivel de intervención definido por el Gobierno, con los limitados dólares disponibles en el Tesoro al cierre de septiembre.

El martes, tras un repunte hasta $1.450 al mediodía, se observó una barrera de órdenes de venta en $1.380 atribuida al Tesoro que contuvo la suba. Fuentes del mercado interpretaron esa estrategia como un intento de limitar las pérdidas del Banco Central por su intervención en contratos de dólar futuro que vencían recientemente. El 1° de octubre se repitió un modus operandi similar, con órdenes de venta por cuenta y orden del Tesoro, pero ubicadas esta vez en $1.425.

Tipo de cambio minorista y brechas

En el segmento minorista, el promedio publicado por el BCRA mostró un dólar a $1.399,59 para la compra y $1.453,79 para la venta. No obstante, en bancos como Macro y Santander la venta llega a $1.460, mientras que en el Banco Nación la cotización subió 3,5% hasta $1.450. El endurecimiento del cepo, con la reintroducción de la restricción cruzada para operar entre dólares oficiales y financieros por 90 días, volvió a colocar en primer plano la cuestión de las brechas cambiarias.

El dólar MEP avanzó 1,6% hasta $1.517,39, con una brecha contra el mayorista de 4,7%. El CCL aumentó 1,3% a $1.563,16, con un spread cercano al 9,6%. En el mercado informal, el dólar blue trepó 2,1% y se vendió a $1.475 según el relevamiento en las cuevas de la city.

Conclusión

La combinación de intervenciones oficiales limitadas, expectativas de devaluación y la cercanía de un evento político significativo mantiene al mercado cambiario en alerta. La evolución de las reservas del Tesoro y las decisiones del Banco Central serán determinantes en las próximas semanas para moderar o profundizar la presión sobre el tipo de cambio.