La industria electrónica de Tierra del Fuego declaró el "paro total" tras la baja de aranceles a celulares importados
El sector fueguino se considera amenazado por las medidas anunciadas. Hubo protestas y, según fuentes de la industria, no hay ninguna fábrica funcionando.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ha declarado un paro total en las fábricas ubicadas en Ushuaia y Río Grande, en respuesta a la reciente eliminación de aranceles sobre productos electrónicos importados. Esta medida, según los representantes del sindicato, representa una amenaza significativa para la continuidad de la producción industrial en la región.
La decisión se ha materializado a partir de hoy al mediodía, momento en que los trabajadores de Ushuaia abandonaron sus puestos de trabajo como parte de una manifestación contra las nuevas políticas arancelarias. El paro en Ushuaia se ha iniciado con el objetivo de expresar el desacuerdo del sindicato con las medidas gubernamentales que, según su perspectiva, impactan negativamente en la industria local.
En Río Grande, la acción ha tomado la forma de un paro por tiempo indeterminado, el cual se acompaña de una movilización hacia el centro de la ciudad, evidenciando la importancia del sector industrial para los trabajadores de la zona. La decisión del Gobierno de eliminar los aranceles para la importación de teléfonos celulares ha generado alarma en la industria de Tierra del Fuego, que actualmente produce la mayoría de los dispositivos móviles comercializados en Argentina.
Aunque esta reducción aún no ha sido oficializada mediante un decreto, se anticipa que podría tener un impacto adverso en el régimen de promoción que ha estado vigente durante más de medio siglo. Este régimen, que fue extendido hasta el año 2053, tiene un costo fiscal que supera los 1.000 millones de dólares anuales. La UOM ha reafirmado su compromiso con la Ley 26.539, sancionada en 2009, que respalda el régimen de promoción industrial en la isla. Los sindicatos consideran decisiones unilaterales que podrían poner en riesgo más de 45 años de desarrollo en Tierra del Fuego.
El sindicato ha solicitado una respuesta concreta por parte del Gobierno provincial y las cámaras empresariales, manteniendo el paro hasta que se alcance una resolución que garantice la continuidad del régimen. Desde el ámbito empresarial, la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) ha manifestado su inquietud tras el anuncio gubernamental.
Según datos del sector, un tercio de los celulares vendidos en Argentina provienen del contrabando, lo que podría complicar aún más la situación de la industria local. En 2024, la producción en Tierra del Fuego fue de 5.557.570 celulares, cifra que representa una disminución respecto al año anterior.