La industria manufacturera repuntó 1,2% mensual en abril
Así se desprende de un relevamiento de la consultora Orlando Ferreres. De cara hacia adelante la entidad espera una mayor recuperación, aunque advierte más riesgos que en meses anteriores.
La industria manufacturera repuntó 1,2% mensual en abril, aunque no logró recuperar toda la pérdida del mes previo, según un relevamiento de la consultora Orlando Ferreres. De cara hacia adelante la entidad espera una mayor recuperación, aunque advierte más riesgos que en meses anteriores.
Pese al rebote del cuarto mes del año, el Índice de Producción Industrial (IPI) de Ferreres fue el segundo más bajo desde septiembre de 2024, de acuerdo con la serie desestacionalizada. "La actividad industrial mostró un rebote respecto del golpe de marzo, que si bien no alcanzó para recuperar el terreno perdido, sugiere que el freno de marzo fue un evento puntual, y que la industria manufacturera tiene espacio para seguir creciendo durante 2025", remarcó el informe.
De cara hacia adelante, la consultora sigue estimando una expansión en la actividad del sector, aunque aseguró que los riesgos se han incrementado, ya que "la recuperación salarial se detuvo en los últimos meses, afectando la recuperación de la demanda y, a su vez, las últimas bajas arancelarias a las importaciones, junto con el contexto cambiario, podría perjudicar a sectores puntuales".
En términos anuales la industria arrojó mejoras, desde un piso bajo
En términos interanuales el IPI trepó 3,1%, mientras que en el primer cuatrimestre acumuló un incremento de 4% versus el mismo período de 2024. No obstante, vale resaltar la muy baja base de comparación, ya que durante el primer semestre del año pasado la industria seguía acusando el duro golpe generado por la devaluación de fines de 2023 y la paralización de la obra pública.

Las principales subas anuales del primer cuatrimestre se verificaron en minerales no metálicos (+14,3%), rubro muy atado a la dinámica de la construcción, maquinaria y equipo (+12,3%) e industrias metálicas básicas (+5,3%). También se ubicaron por encima del promedio la producción de alimentos y bebidas, refinerías, y productos químicos y farmacéuticos.
En el otro extremo, hubo cuatro actividades que sufrieron retrocesos en lo que va del año; tabaco (-14,5%), papel (-7,5%), plásticos (-7,3%) y textiles (-6,8%). /Ámbito Financiero