La inflación de marzo se ubicaría lejos del objetivo oficial de alcanzar un porcentaje inferior al 2% y, además, podría superar la marca de 2,4% de febrero y ubicarse a la par del 2,7% de octubre y diciembre del año pasado, en el tope de los aumentos de los últimos ocho meses.

Por el relevamiento de precio de las principales consultoras, puede llegarse a la conclusión que en marzo hubo un repunte imprevisto en los alimentos, en especial por la suba de la carne, el principal componente en la ponderación del Índice de Precios al Consumidor, y las verduras, a diferencia de las bajas de los meses previos.

En contraste con lo ocurrido en la mayoría de los meses durante la Presidencia de Javier Milei, marzo tendría una mayor incidencia de los bienes que de los servicios, debido en gran parte a la contención de los ajustes en las tarifas de servicios públicos.

No obstante, entre estos últimos marzo estrenó un factor que deberá ser tenido en cuenta en los meses venideros, como es el ajuste de las tarifas del autotransporte de pasajeros (colectivos) en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

A la espera del viernes 11 de abril, cuando se dará a conocer oficialmente el Índice de Precios al Consumidor de marzo, ninguna consultora estimó para el mes un nivel inferior al 2,4% de febrero.

Las principales subas

Para la consultora C&T, dirigida por María Castiglioni y Camilo Tiscornia, en marzo “hubo un comportamiento dispar en las grandes categorías de productos” con una aceleración en los bienes, que subieron 4% en el mes.

Lo más incidente fue la fuerte alza de los alimentos y bebidas, que llegó al 5,4%”, indicó, para detallar que dentro del rubro “hubo gran disparidad y volatilidad a lo largo del mes”, con el impacto de las lluvias en los precios de frutas y verduras, si bien sobre fin de mes se moderó.

Las carnes, por el contrario, se aceleraron más cerca de fin de mes”, destacó.

Asimismo, la entidad puso de relieve en el AMBA “el ajuste de 10% en el transporte público implementado en febrero y que terminó impactando, en su mayor parte, en marzo”.

En el resto de los servicios, señaló “hubo una moderación de la mano de las prepagas y la falta de ajuste de salarios de encargados y servicio doméstico y, por el contrario, un mayor ritmo de incremento en educación, tal como sucede habitualmente en marzo con el comienzo de las clases”.

Esta combinación de comportamientos derivó en que la inflación núcleo, que había subido significativamente en febrero a 2,9%, bajara a 2,5% en marzo”, completó.

Dos dígitos en verduras

Las oscilaciones estacionales de las verduras esta vez jugó en contra, luego de varios meses con registros deflacionarios, al punto de acusar una suba del 13,6% en el acumulado de las últimas cuatro semanas, de acuerdo con el relevamiento de Analytica.

Con una suba promedio del 3,3% en Alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, la consultora dirigida por Ricardo Delgado previó una aumento mensual del 2,5%, que si bien es inferior al 2,7% de C&T, de concretarse sería el mayor registro mensual en 2025.

Después del alza de Verduras, Analytica destacó el incremento del 4% en Carnes y derivados.

Por otra parte, identificó a las categorías con menores aumentos a Otros alimentos (+0,8%),que incluyen snack, salsas, etc. y frutas (+0,7%), así como reducciones en los precios de café, té, yerba y cacao (-0,3%).

Mediciones preliminares

A la espera del cierre de las mediciones, algunas consultoras anticiparon sus resultados preliminares, destacándose al respecto la estimación de 2,4% de inflación nacional de la Fundación Libertad y Progreso.

En cuanto a las estimaciones de EcoGO, desde la entidad anticiparon un 2,7%, aunque con una advertencia: “probablemente la medición oficial puede ser entre 0,2/0,3 p.p. superior”.

Inflación de tierra adentro

El antecedente del repunte inflacionario de marzo fue la suba del 2,4% de febrero, dos décimas más que el registro de enero, aunque con una particularidad marcada por subas mayores en las mediciones provinciales.

Al respecto, la consultora Politikon Chaco señaló que en febrero, de los diez distritos que habitualmente realizan mediciones de precios al consumidor, en siete hubo alzas superiores a la informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En ese sentido, el listado estuvo liderado por Córdoba (3,7%), San Luis (3,6%) y Neuquén y Jujuy (3% en cada caso) y algo más abajo quedaron Tucumán (2,9%), Santa Fe (2,6%) y Mendoza (2,5%).

A su vez, Río Negro y Chaco registraron un índice similar al 2,4% nacional, siendo la Ciudad de Buenos Aires e único caso con una inflación menor a la nacional, con el 2,1%.

/BAE Negocios