La pobreza cayó al 31,6% en el país: ¿cuál es el índice en Tucumán?
Los datos oficiales fueron publicados este jueves por el INDEC y corresponden al primer semestre de 2025.
El análisis de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para los 31 aglomerados urbanos revela una clara reducción de los indicadores de pobreza e indigencia en el semestre analizado, aunque persisten niveles elevados que requieren atención sostenida.
Incidencia y magnitud
El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 24,1%, lo que equivale a 2.456.090 hogares en el universo analizado. En términos de personas, el 31,6% de la población reside en esos hogares, es decir, 9.451.018 individuos. Dentro de este conjunto, la indigencia (por debajo de la línea de indigencia, LI) afecta al 5,6% de los hogares —565.821 hogares— e incluye al 6,9% de las personas, que representan 2.051.984 individuos.
La pobreza en Tucumán
Variación intersemestral
En comparación con el segundo semestre de 2024, la incidencia de la pobreza mostró una disminución tanto en hogares como en personas: 4,5 puntos porcentuales (p.p.) en hogares y 6,5 p.p. en personas. La indigencia también descendió, aunque en menor medida: 0,8 p.p. en hogares y 1,3 p.p. en personas. Estos retrocesos reflejan cambios en la capacidad de los hogares para cubrir las necesidades básicas mediante sus ingresos monetarios.
Factores que explican la evolución
Entre los factores que explican la mejora se destaca el comportamiento de los ingresos y de las canastas de referencia. En el semestre estudiado, el ingreso total familiar promedio aumentó 26,3%, mientras que las canastas regionales promedio registraron incrementos de 13,2% en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y 12,3% en la Canasta Básica Total (CBT). En consecuencia, los ingresos crecieron a un ritmo superior al de ambas canastas, lo que permitió una reducción de la incidencia de pobreza e indigencia respecto del semestre anterior.
Brecha de pobreza
La brecha de pobreza, definida como la distancia promedio entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT, se ubicó en 37,0%. El ingreso total familiar promedio de los hogares en condición de pobreza fue de $671.492, mientras que la CBT promedio para ese mismo grupo alcanzó $1.065.691. Esta distancia se mantuvo sin cambios respecto del segundo semestre de 2024, lo que indica que, pese a la mejora en las tasas de incidencia, la magnitud del déficit de ingresos entre los hogares pobres continúa siendo relevante.
Distribución por edad y por región
El impacto de la pobreza difiere por grupos etarios. La población infantil (0 a 14 años) presenta la mayor incidencia, con el 45,4% de las personas ubicadas en hogares bajo la LP. En los jóvenes de 15 a 29 años la incidencia fue del 37,0%, en el grupo de 30 a 64 años alcanzó 27,7% y en las personas de 65 años y más se ubicó en 10,8%.
A nivel regional se observó una disminución de pobreza e indigencia en todas las regiones. Las mayores incidencias de pobreza en personas se registraron en el Noreste (NEA), con 39,0%, y en la región Cuyo, con 33,8%. Las menores incidencias correspondieron a la región Patagonia, con 27,0%, y a la región Pampeana, con 30,5%.
Comportamiento según tamaño de aglomerado
Por tamaño de aglomerado, los partidos y ciudades de 500.000 y más habitantes mostraron una reducción de la pobreza de 6,0 p.p. respecto al semestre anterior. En los aglomerados de menos de 500.000 habitantes la disminución fue más pronunciada, de 8,8 p.p. entre los mismos períodos.
Conclusión
Los datos reflejan una mejora intersemestral en los indicadores de pobreza e indigencia, explicada en gran medida por aumentos de los ingresos familiares por encima del crecimiento de las canastas de referencia. Sin embargo, la persistencia de una brecha de pobreza significativa y la elevada incidencia entre los menores de 15 años subrayan la necesidad de políticas focalizadas que reduzcan la vulnerabilidad de los hogares y acorten la distancia entre los ingresos y las necesidades básicas.