La pobreza en Argentina: proyecciones indican una baja al 31,6%
El informe elaborado por LCG se alinea con los hallazgos de la Universidad Di Tella, ambos señalan una disminución durante el primer semestre del año
La pobreza en Argentina ha sido objeto de análisis y debate en los últimos años, y según informes recientes de diversas consultoras privadas, se ha observado una tendencia a la baja en este indicador. En particular, la consultora LCG ha estimado que la pobreza se situaría en un 31,6% para el primer trimestre de 2025, lo que representaría el nivel más bajo desde 2018. Esta cifra contrasta con el dato oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que reportó una tasa de pobreza del 38,1% para el segundo semestre de 2024, afectando a aproximadamente 11,3 millones de personas en el país.
Los informes de LCG y el Nowcast elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) coinciden en señalar que la pobreza ha disminuido considerablemente en comparación con el año anterior. Según LCG, la reducción de 6,4 puntos porcentuales con respecto al último trimestre de 2024 refleja una mejora significativa en los niveles de ingresos de los hogares, calculada a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la Canasta Básica Total (CBT). Sin embargo, a pesar de estas cifras alentadoras, el panorama no es homogéneo. La pobreza sigue afectando de manera desproporcionada a los niños, con un aumento en la tasa de pobreza que alcanza el 47% entre la población de 0 a 14 años. Esto plantea un desafío importante, ya que, aunque se ha registrado una mejora de 23 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, el nivel sigue siendo alarmante.
En este contexto, la tasa de indigencia también presenta matices, con un incremento del 7% en el primer trimestre de 2025, aunque se observa una disminución en comparación con el último trimestre de 2024 y con el mismo periodo del año anterior. El análisis de la pobreza no se limita a las cifras absolutas, sino que también considera el riesgo de caer en esta condición. LCG ha ampliado su estudio para incluir a aquellos que viven con ingresos familiares cercanos a la CBT, lo que sugiere que, aunque el riesgo de pobreza podría estar disminuyendo, también lo están las oportunidades de salir de ella.
En este sentido, se estima que alrededor de 4 millones de personas se encuentran en esta franja, lo que representa una reducción de 700.000 personas en el último año. En cuanto a la clase media, el informe de LCG destaca un crecimiento en este sector, que se ha definido como aquellos con ingresos familiares entre 1,5 y 4 veces el costo de la CBT. Para el primer trimestre de 2025, se estima que la clase media representa el 39% de la población, lo que equivale a aproximadamente 7,7 millones de personas. Esta recuperación se considera un avance hacia niveles anteriores a la pandemia, lo que podría indicar una mejora en la dinámica económica del país.
El Nowcast de pobreza de la UTDT también apoya estas proyecciones, sugiriendo que la pobreza podría descomponerse en una tasa promedio ponderada de 32,1% para el primer trimestre y 31,2% para el segundo trimestre de 2025. Sin embargo, la falta de un informe oficial actualizado por parte del INDEC plantea interrogantes sobre la estabilidad de estas cifras, ya que el próximo informe se espera para septiembre, justo antes de las elecciones nacionales.
En resumen, la situación de la pobreza en Argentina presenta una complejidad que va más allá de los números. Si bien los datos de las consultoras sugieren una tendencia a la baja, la realidad de millones de argentinos sigue siendo motivo de preocupación, especialmente en sectores vulnerables como la infancia. Las cifras reflejan un contexto en evolución, donde el análisis debe ser continuo y matizado para abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta el país en su lucha contra la pobreza.