Las vacaciones de invierno tendrán un impacto de más de 1.000 millones de dólares
Durante las dos semanas del receso invernal, los empresarios turísticos estiman que habrá un importante movimiento de viajeros que tendrán un gasto promedio de 15.000 pesos por día.
El secretario de Turismo de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa), Gregorio Worchow, estimó que durante estas vacaciones de invierno la actividad turística en Argentina tendrá un importante flujo de viajeros que producirán un impacto económico calculado en más de 1.000 millones de dólares.
A pesar de algunos inconvenientes, como los piquetes de ruta en Jujuy o la cancelación de los vuelos por protestas gremiales en los aeropuertos, Werchow manifestó que el empresariado estima que durante estas dos semanas de receso invernal habrá más de cinco millones de personas visitando los distintos destinos turísticos del país. Así calculó que habrá unos 20 millones de pernocte promedio durante cuatro días, lo que implicará un gasto diario y por persona de unos 15.000 pesos.
"Esto es muy bueno por el hecho de que tendrá un impacto sobre las economías regionales, en el interior del interior, y en todos los destinos no solo en los lugares clásicos sino también en los destinos emergentes", dijo el empresario turístico tucumano.
La actividad comercial
Consultado sobre las ventas comerciales en la provincia, el también miembro de la Federación Económica de Tucumán (FET), expresó que evaluando el comportamiento del primer semestre del año, se advierte una caída en las ventas a mostrador pero siguen en ascenso las ventas en comercio electrónico. "Estamos viendo desde hace tiempo un cambio de formato en la venta y si bien todavía no es significativa, esto es algo que va creciendo mes a mes", dijo Werchow.
Indicó que las ventas están concentradas en un target de entre los 20 años y 45 años donde crece aceleradamente. En tal sentido, señaló que desde la FET existe el interés de capacitar a los comerciantes para este tipo de operaciones comerciales por medio de su propia plataforma web o bien en aquellas que están disponibles.
"Esta modalidad de venta vino para quedarse y justamente durante la pandemia de Covid-19, se aceleró este procedimiento pero ya se veía venir desde hace años con la incursión de las distintas herramientas tecnológicas", afirmó Werchow.
Ante una consulta, sentenció que "el uso de las tarjetas de crédito es una herramienta fundamental para el consumo". Sin embargo, por la alta tasa que se aplica en la refinanciación por los montos que no se pagan, que es superior al 140%, "es muy difícil que pueda aumentar el consumo", dijo el empresario.