La pérdida de poder adquisitivo de los salarios a causa de la alta inflación impactó en los niveles de compras en los supermercados. Según el informe que difundió el INDEC, las ventas volvieron a registrar una caída en mayo y acumulan una baja de más del 12,4% en lo que va del año.

De acuerdo a lo indicado por la Encuesta de Supermercados correspondiente al quinto mes de este año, “en mayo de 2024, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 9,7% respecto a igual mes de 2023″. De todos modos, en la comparación con el mes previo, el índice marcó una suba del 3,9%.

Ahora bien, más allá de ese atenuante, el 2024 viene siendo claramente negativo para las empresas del rubro. Los cinco primeros meses han dado resultados negativos en la comparación interanual. De hecho, la última vez que crecieron las ventas de los súpers fue en octubre de 2023. Desde noviembre en adelante los resultados fueron siempre a la baja y en algunos casos se llegaron a registrar caídas porcentuales de dos dígitos, como ocurrió en abril, cuando el Indec midió una contracción de las ventas del 17,6%.

Las ventas en supermercados ya acumulan siete meses consecutivos en baja

Si se analizan las ventas por grupo de artículos, se encuentra que sólo seis rubros registraron un incremento de ventas nominal mayor a la inflación. Fue el caso por ejemplo de la indumentaria (creció 305,8%), los productos de panadería (303,4%) y los artículos de limpieza y perfumería (300,5%).

Por el contrario, otros segmentos quedaron muy lejos de la inflación, como los “electrónicos y artículos para el hogar”, que registraron un incremento nominal de facturación del 176,4%, frente a un avance del IPC del 276,4%. También quedaron lejos las bebidas (214,3%) y los alimentos preparados (220%), entre otros.

Los mayoristas no repuntan

Tampoco los mercados mayoristas reflejan consecuencias positivas de la leve recuperación de los salarios. De acuerdo con los datos publicados por el Indec, en mayo las ventas de los negocios de ese rubro se desplomaron un 13,3% en relación al quinto mes del año pasado. Al igual que los súpers, mostraron una tímida recuperación en relación a abril (1,7%), pero en el acumulado de los primeros cinco meses de 2024 sufrieron una baja de ventas del 12,2%. Además, los mayoristas acumulan seis meses consecutivos de caída y llevan tres seguidos con caídas superiores al 10%

Las ventas en supermercados ya acumulan siete meses consecutivos en baja

En lo que respecta a la división por rubros, hay algunos que lograron un crecimiento nominal que estuvo por encima de la inflación acumulada de ese período (276,4%), tal como fue el caso de los productos de panadería (335,1%), los lácteos (305,4%) y las carnes (303,5%).

No obstante, hubo algunos artículos que quedaron atrás del avance inflacionario. Una vez más, dentro de ese grupo se encuentran las bebidas. Las estadísticas indican que los mayoristas lograron una facturación que superó por un 216,1% nominal a la del año pasado, pero que quedó 60,3 puntos porcentuales por debajo del IPC. Tampoco los productos de almacén lograron superaron a la inflación (registraron una variación nominal de facturación del 260,2%).

Las ventas en los shoppings volvieron a registrar una caída

Esta tarde, el organismo también difundió la Encuesta Nacional de Centros de Compras, en donde detalla que el índice de ventas totales a precios constantes volvió a caer en mayo de 2024, con un porcentaje negativo de 12,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas en supermercados ya acumulan siete meses consecutivos en baja

En este sentido, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los shoppings fueron: “Indumentaria, calzado y marroquinería” (42% del total); “Patio de comidas, alimentos y kioscos”(14,4%) y “Ropa y accesorios deportivos” (13,7%).

Asimismo, los rubros con mayor incremento en la variación interanual fueron: “Perfumería y farmacia” (260%); “Ropa y accesorios deportivos”(235,9%); “Patio de comidas, alimentos y kioscos” (194,9%) y “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar” (190,6%).

A diferencia de lo ocurrido en los supermercados y los mayoristas, ningún rubro de ventas logró superar a la inflación en la variación nominal interanual. El que más cerca estuvo del IPC fue el rubro de perfumería y farmacia, con un incremento nominal de facturación del 260% (16,4 puntos por debajo de la inflación).