El mercado cambiario argentino cerró la jornada con movimientos que muestran tanto la persistente volatilidad de las últimas sesiones como la intervención activa del Estado en los segmentos formales. El dólar mayorista, referencia para la operatoria interbancaria, terminó en $1.349,50 por unidad, con una baja de siete pesos respecto del cierre del martes, después de una semana marcada por saltos y correcciones.

Al inicio de la semana, el tipo de cambio mayorista había registrado un aumento abrupto de $41 en un contexto de fuerte tensión: volatilidad en las tasas de interés, la antesala de una nueva licitación y un escenario político enrarecido por el escándalo de supuestas coimas que involucra al Poder Ejecutivo. En la jornada en cuestión corrieron versiones sobre una intervención oficial significativa en los mercados de futuros que habrían contribuido a la moderación del precio hacia el cierre.

El dólar minorista oficial cerró a $1.329,01 para la compra y $1.370,79 para la venta, mientras que en el Banco Nación la cotización quedó en $1.320/$1.360, reflejando también una tendencia a la baja en los canales regulados. Los mercados paralelos mostraron conductas divergentes: el dólar blue finalizó la rueda en $1.365, por debajo del nivel del martes, mientras que los segmentos financieros avanzaron: el contado con liquidación (CCL) subió 1,2% hasta $1.371 y el dólar bolsa registró un incremento de 1% hasta $1.366.

En los contratos de futuros operados en ROFEX se observó una intensa actividad: el contrato de agosto retrocedió 0,4% a $1.349,0 y el de septiembre cayó 0,6% hasta $1.415,0. Fuentes de la city informaron sobre una intervención oficial en el cierre que habría incidido en los precios. El volumen operado en futuros alcanzó u$s2.800 millones, el mayor desde principios de julio, y el interés abierto aumentó 2,5%, impulsado por un incremento notable en los contratos de noviembre de 2025.

Desde las mesas operativas se señaló que el Banco Central estuvo muy activo durante la rueda, con una operatoria sumamente visible en algunos contratos, entre ellos uno de noviembre. Operadores consultados por casas de bolsa consignaron que “toda la curva mostró caídas cercanas al 0,5% al cierre, en gran parte explicadas por la fuerte baja del spot hacia el final de la jornada”. El aumento del interés abierto sugiere, no obstante, que la cobertura y las apuestas sobre tramos más largos de la curva siguen presentes.

Mercado cambiario: caída del dólar oficial tras una presunta intervención del BCRA en futuros

La semana había mostrado, además, una acción previa del BCRA sobre regulaciones: luego del salto del tipo de cambio del lunes, el martes se registró una pausa parcial en la suba (retroceso de 0,4% hasta $1.356,5) tras el anuncio de una nueva adecuación de encajes, una medida interpretada por analistas como destinada a mejorar el rollover en la licitación y a evitar presiones sobre las tasas en un escenario de posible exceso de liquidez de cara a los comicios.

En suma, la jornada dejó una imagen de mercado donde la intervención oficial, la elevada liquidez y los factores políticos continúan determinando desplazamientos significativos en los distintos segmentos cambiarios. Los operadores permanecerán atentos tanto a la evolución de la curva de futuros como a las decisiones de política monetaria y a las novedades políticas que puedan aportar nuevas señales a la formación de precios.