Algunos de los principales bancos del país comenzaron a ajustar al alza el rendimiento de los plazos fijos tradicionales en pesos.

Actualmente las tasas van del 22% al 36%, dependiendo por supuesto de la entidad financiera. Así, los ahorristas tienen una extensa oferta de oportunidades de inversión, a diferencia de lo que ocurría durante el gobierno anterior, cuando el Banco Central (BCRA) establecía un piso para los instrumentos financieros en pesos.

Al cierre del viernes, las tasas que ofrecían las entidades financieras eran las siguientes:

  • Banco Nación: 30%
  • Banco Santander: 30%
  • Banco Galicia: 31%
  • Banco Provincia: 29%
  • Banco BBVA: 30,5%
  • Banco Macro: 33%
  • Banco Credicoop: 30%
  • ICBC (Industrial and Commercial Bank of China): 31,4%
  • Banco Ciudad: 26%
  • Banco BICA: 35%
  • Banco CMF: 31%
  • Banco Comafi: 30,25%
  • Banco de Corrientes: 31%
  • Banco de Formosa: 30%
  • Banco de Córdoba: 34%
  • Banco del Chubut: 30%
  • Banco Dino: 29%
  • Banco Hipotecario: 34%
  • Banco Julio: 29%
  • Banco Mariva: 34%
  • Banco Masventas: 22%
  • Banco Meridian: 34,5%
  • Banco Provincia de Tierra del Fuego: 36%
  • Banco Voii: 35%
  • Bibank: 29,5%
  • Crédito Regional: 34%
  • Reba: 35%

Teniendo en cuenta las tasas mínimas y máximas que se encuentran en el mercado, se pueden sacar algunas cuentas de cuáles serían los rendimientos en cada caso. Si un inversor depositara el lunes un millón de pesos en un plazo fijo al 22%, obtendría un retorno de $18.082 al terminar el mes, lo que equivale a un rendimiento mensual de 1,8%.

En tanto, si el ahorrista opta por una opción más rentable, como la entidad que ofrece una tasa del 36%, podría llegar a obtener un retorno de $29.589 al finalizar los 30 días. Es decir, que tendría un rendimiento del 2,95%.

En ambos casos, los inversores tendrían la opción de renovar sus plazos fijos al finalizar el mes. En caso de que eligieran hacerlo, podrían sumar el capital ganado en los primeros 30 días para aumentar la ganancia en pesos para el segundo período, y así sucesivamente. De esa manera, incrementarían la ganancia a lo largo del año.

Lo que no está claro aún, es si los rendimientos que ofrecen las entidades financieras son lo suficientemente altos como para ganarle a la inflación, o al menos igualarla. Si la tendencia del IPC se mantiene en torno al 1,6%, incluso la opción menos rentable de los plazos fijos podría dar alguna ganancia real. De todas formas, los números se confirmarán recién en las próximas semanas, por lo que no se puede asegurar nada antes de tiempo.