El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación el nuevo billete de $20.000, que será distribuido a partir de hoy a través de la red de sucursales bancarias y cajeros automáticos de todo el país.

El billete completa la familia “Heroínas y Héroes de la Patria” creada en 2022. El anverso presenta la imagen de  Juan Bautista Alberdi , inspirador de la  Constitución Nacional  de 1853. El reverso ilustra la recreación de la casa natal del abogado, escritor, periodista , filósofo, economista, diplomático y político argentino.

En contraste con las últimas experiencias, el BCRA implementó un cronograma de trabajo en conjunto con las entidades financieras que incorporaron el nuevo billete de $20.000 a los sistemas de cajeros automáticos de forma anticipada mientras se completaba su producción, lo que resultará en una adopción más veloz. .

Cómo detectar si un billete es falso

El nuevo billete de $20.000 cuenta con estrictas medidas de seguridad que fueron incorporadas mediante sistemas de impresión especiales y que permiten el reconocimiento por máquina.

  • Marca de agua: Se observa al trasluz y reproduce el retrato de Juan Bautista Alberdi acompañado de las iniciales JBA, en tono muy claro.
  • Hilo de seguridad aventanillado: Está inserto en el billete y se revela en tres ventanas. Es de color azul y presenta un efecto dinámico al mover el billete. Al trasluz, se ve como una banda continua y se aprecia la sigla BCRA.
  • Tinta de variabilidad óptica: La representación simbólica de la Constitución Nacional, ubicada en el ángulo superior derecho, cambia del magenta al verde al inclinar el billete y presenta un efecto dinámico tridimensional.
  • Imagen latente: En el ángulo inferior derecho, un motivo ornamental revela las letras “RA” al observar el billete bajo una fuente de luz rasante.
  • Motivo de complementación frente-dorso: En el ángulo inferior izquierdo, el valor “20.000″ se complementa con el reverso del billete, permitiendo su correcta visualización al ser observado a contraluz.
  • Identificación para personas con ceguera: El billete incorpora un código en relieve en los bordes verticales, perceptible al tacto, que facilita su identificación para personas con discapacidades visuales. 

Además, en el reverso la numeración vertical debe estar en tinta roja, con luminosidad roja a la luz ultravioleta. En lo que respecta a la numeración horizontal, la tinta es de color negro, con luminosidad amarilla a la luz ultravioleta.

La “desesperante” situación de los bancos por acumulación de billetes viejos

A pesar de que la inflación se desaceleró en los últimos meses y que el Banco Central (BCRA) lanzó papeles moneda de mayor denominación ($20.000), la economía argentina sigue batiendo récords semanalmente en términos de cantidad de billetes en circulación.

De acuerdo al último informe de la autoridad monetaria, en el país hay 11.859 millones de billetes en las calles; es decir, casi 12 toneladas de papel moneda. La cifra equivale a casi un 20% más que la cantidad de billetes que había en circulación en diciembre pasado (9920 millones) y el doble en comparación con los que había en diciembre de 2019 (5242 millones).

En total, son 258 billetes por habitante, un exceso, cuando se lo compara con los 68 per cápita que tiene Chile, los 65 de Europa o los 35 de Brasil, por caso.

“La gente antes venía al banco con una mochila llena de pesos para depositar. Después, empezó a venir con la valija carry on, y ahora directamente viene con la de 23 kilos que va en la bodegaTodos quieren sacarse de encima los billetes de menor denominación”, dijeron desde una entidad bancaria. Para los gerentes de las sucursales bancarias, la situación es “desesperante”.

Las entidades bancarias suelen remarcar que “en un país normal”, el sobrante de pesos se almacenaría en el tesoro del Banco Central, pero como la autoridad monetaria no tiene espacio de guardado, delegó esa función en los bancos. Estos, a su vez, tuvieron que buscar nuevos lugares para almacenar los papeles. Se calcula que construyeron desde 2020 a la fecha 10 bóvedas grandes (llamadas coloquialmente en el sector sarcófagos), con un costo de US$4 millones cada una, debido a las medidas de seguridad que deben tener, y 100 bóvedas más chicas, con un costo de US$1 millón.