Pese a la disparada que sufrió la inflación durante el mes de agosto, un 12,4% mensual récord desde 1991, el Banco Central decidió dejar sin cambios la tasa de interés de referencia y, con ella, el rendimiento mínimo que obliga a pagar a los bancos por los depósitos a plazo fijo.

Estas inversiones se realizan a través del depósito de dinero en el banco por tiempo determinado y, al finalizar, se recibe ese monto más un extra en concepto de interés. Si una persona invierte $40.000 a 30 días, ¿cuál es el “extra” que generan los intereses?

La Tasa Nominal Actual (TNA) es de 118% para los bancos argentinos. Un plazo fijo paga $3.879,45 de interés mensual si se ponen $40.000 pesos como inversión inicial.

El plazo fijo queda hecho de la siguiente manera:

  • Se invierten 40.000 pesos de capital a principios de mes.
  • A los 30 días la cuenta tendrá 43.879,45 pesos de capital e intereses
  • El interés pagado fue de 3.879,45 pesos en 30 días

¿De cuánto es la tasa de interés del plazo fijo a 30 días?

El Banco Central obliga a los bancos a pagar 118% nominal anual por depósitos a un mes. Esa es la tasa de interés del plazo fijo a 30 días. Ese rendimiento, exclusivo para depósitos minoristas a plazo fijo a 30 días de menos de $30 millones y hechos por personas humanas, implica un resultado directo de algo menos del 9,7% en un mes. Es decir, una ganancia nominal que se queda corta frente a la cifra de inflación de agosto. Sin embargo, en términos efectivos anuales -es decir, el resultado de hacer 12 plazos fijos consecutivos renovando tanto capital como intereses- ese rendimiento trepa al 208,40%, algo por encima de un consenso de previsiones de inflación del 197% para los próximos doce meses que surgió del último Relevamiento de Expectativas de Mercado del propio BCRA.

Plazo fijo: ¿se puede retirar la inversión antes del vencimiento?

Los depósitos a plazo fijo tradicionales deben quedar depositados hasta el final del plazo por el que se constituyó.

De acuerdo con lo que señala el Banco Central, en la modalidad plazo fijo con cancelación anticipada (los UVA precancelables), el dinero se puede retirar después de un período mínimo establecido (en general 30 días), pero de utilizarse la opción la tasa de interés abonada será inferior a la que se pagaría a su vencimiento.

Plazo fijo: cuantos tipos hay en nuestro país

Existen cuatro tipos diferentes de plazos fijos. Las principales diferencias que existen entre ellos se encuentran en el tiempo durante el cual se puede invertir el dinero, el tipo de moneda o las necesidades de cada ahorrista. Las opciones son:

  • Plazo Fijo tradicional: En este caso, el período de tiempo puede variar entre 30, 60, 90, 180 o 365 días. Una vez cumplido ese plazo, el inversor recibirá el dinero que invirtió más los intereses que le correspondan.
  • Plazo fijo UVA: El ahorrista únicamente puede realizar el deposito por un período de 90 días. El dinero invertido es convertido en Unidades de Valor Adquisitivo para generar intereses y al concluir dicho plazo de tiempo, se vuelve a convertir el dinero a pesos y se reintegra.
  • Plazo fijo UVA precancelable: Es igual al anterior, pero con la diferencia de que se puede cancelar antes de que se termine el plazo de tiempo establecido, siempre y cuando se avise al banco con 5 días de anticipación.
  • Plazo fijo con intereses periódicos en pesos o dólares: Se puede realizar tanto en pesos como en dólares y por un plazo mínimo de 60 días. La diferencia con las otras variantes es que cada 30 días el ahorrista puede ir cobrando los intereses.