OpenAI anunciaría una inversión billonaria en inteligencia artificial en Argentina
El presidente Javier Milei se reunirá en Olivos con directivos de OpenAI, la creadora de ChatGPT. La firma analiza invertir una suma millonaria para desarrollar infraestructura de inteligencia artificial en el país, en el marco de la estrategia argentina de energía limpia y baja en carbono.
El presidente Javier Milei recibirá esta mañana en la quinta de Olivos a altos ejecutivos de OpenAI, la empresa estadounidense creadora de ChatGPT y líder mundial en inteligencia artificial (IA). Según pudo confirmar Infobae, el encuentro podría derivar en el anuncio inminente de una inversión billonaria en el país destinada a desarrollar infraestructura tecnológica de gran escala.
Milei ya había manifestado su compromiso de convertir a la Argentina en un polo regional de innovación y energía limpia, capaz de atraer a las principales firmas globales del sector.
En la reunión participarán Chris Lehane (director de Asuntos Globales), Benjamín Schwarz (gerente de Asociaciones y Políticas de Infraestructura), Mohammed Husain (ingeniero de Soluciones), Ivy Shindewolf (responsable de Política Internacional y Alianzas) y Nicolás Andrade (líder de Políticas Públicas para Latinoamérica y el Caribe).
La visita fue coordinada por Demian Reidel, funcionario clave del Gobierno y uno de los impulsores del plan oficial para desplegar el potencial de la energía nuclear en la Argentina, una línea de desarrollo que OpenAI considera estratégica para la expansión de la inteligencia artificial.
Energía nuclear y computación de bajo carbono
En un informe reciente, OpenAI destacó la ambición argentina de desarrollar una infraestructura digital alimentada por energía limpia, haciendo mención al proyecto ACR-300 SMR del INVAP en Atucha, que busca convertir a la Patagonia en un centro de computación basado en energía nuclear.
“Un Consejo Nuclear está estructurando un plan de múltiples fases para que esto ocurra. Aunque estos planes están en etapas iniciales, demuestran una ambición clara para anclar una computación interna baja en carbono”, señala el documento.
Qué es OpenAI
Fundada en 2015 en San Francisco, OpenAI nació con la misión de desarrollar inteligencia artificial segura y accesible para toda la humanidad, evitando su concentración en pocas manos. Entre sus fundadores figuran Sam Altman (actual CEO), Greg Brockman e Ilya Sutskever.
La compañía se hizo mundialmente conocida tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, una herramienta que revolucionó el uso de la IA generativa al permitir redactar textos, analizar datos, programar y razonar en lenguaje natural. En pocas semanas alcanzó más de 100 millones de usuarios, convirtiéndose en una de las plataformas de crecimiento más veloz de la historia.
OpenAI también desarrolla otros proyectos como DALL·E (generador de imágenes a partir de texto), Codex (programación automática) y Whisper (reconocimiento de voz). Su principal socio es Microsoft, que ha invertido más de 10.000 millones de dólares y utiliza sus modelos en servicios como Copilot y Azure OpenAI Service.
Actualmente, la compañía tiene una valoración cercana a los US$ 300.000 millones y se encuentra en plena expansión global, mientras impulsa un debate internacional sobre el impacto económico, laboral y ético de la IA.
El impacto de ChatGPT en Argentina
Según un informe de la propia OpenAI, la adopción de ChatGPT en Argentina está creciendo a ritmo récord, con efectos visibles en la productividad de empresas, organismos públicos y usuarios individuales.
El estudio, liderado por Nicolás Andrade, ubica al país entre los cinco de América Latina con mayor cantidad de suscripciones pagas y desarrolladores que utilizan la API de la compañía. El fenómeno alcanza tanto a grandes ciudades como a provincias, con un crecimiento interanual que triplica el número de usuarios activos.
El 84% de las pequeñas y medianas empresas consultadas afirma que la IA mejoró su productividad en un 40%, reflejando que la adopción temprana ya se traduce en ganancias medibles.
Los usuarios argentinos utilizan ChatGPT principalmente para resolver tareas específicas (13%), recibir recomendaciones paso a paso (11%) y acceder a tutorías o enseñanza (11%).
Aplicaciones locales: del sector público a las pymes
En el ámbito estatal, la Ciudad de Buenos Aires implementó el chatbot “Boti”, que gestiona dos millones de consultas mensuales y redujo la carga de trabajo del personal en un 50%. A su vez, el sistema judicial porteño utiliza ChatGPT en la plataforma PROMETEA para redactar resoluciones preliminares, una muestra del potencial de la IA generativa en los servicios públicos.
Las pymes argentinas destinan ya el 26% de sus presupuestos tecnológicos a inteligencia artificial, y el 71% planea incrementar esa inversión. Los beneficios más destacados son la mayor eficiencia (68%) y la mejora en la atención al cliente (52%).
El uso de la IA también crece en logística, agroindustria, energía y salud. Mercado Libre, por ejemplo, aplica aprendizaje automático para detección de fraudes; en el sector agrícola, la IA analiza datos climáticos y de suelos; y en salud, hospitales como el Italiano experimentan con documentación automatizada y diagnóstico asistido por imagen.
En educación, programas como PaideIA o la Guía del Aula de la Ciudad de Buenos Aires ayudan a docentes a planificar clases personalizadas con IA, aunque el desafío sigue siendo capacitar a los educadores y proteger a los estudiantes.
Oportunidades y desafíos
El informe de OpenAI subraya que Argentina tiene potencial para convertirse en un nodo regional de innovación, especialmente si logra consolidar su infraestructura energética baja en carbono.
Sin embargo, advierte que la adopción tecnológica aún no es homogénea y que será necesario ampliar el acceso y la capacitación para que los beneficios lleguen a todas las provincias.
“Reconocer el pleno potencial de la IA requiere coordinar esfuerzos y darle dirección. Nuestra tarea no es resistirnos al cambio, sino delinearlo para que los beneficios sean amplios, inclusivos y sostenibles”, concluye el informe.